OPINIÓN
Inversionistas apuestan por un peso fuerte en el CME

Peso mantendría cotizaciones por debajo de los 18.50 pesos, aunque existe la posibilidad de llegar a 18.20 pesos
Los participantes del mercado están especulando una mayor apreciación del peso mexicano, por lo que no se descarta que el tipo de cambio peso-dólar pueda regresar al mínimo en el año registrado de 18.20 pesos por dólar, apoyado en parte por la perspectiva de mayores recortes en la tasa de interés estadounidense.
En el Mercado de Futuros de Chicago (CME), los inversionistas extranjeros le están apostando en que la moneda mexicana seguirá fortaleciéndose frente a la divisa estadounidense en las próximas semanas, aunque previsiblemente no rompería el precio de resistencia de los 18.0 pesos por billete verde.
Durante la semana comprendida entre el miércoles 17 y el martes 23 de septiembre, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago se incrementaron en 6.97%, equivalente a un aumento de 148.63 millones de dólares para ubicarse en los 2,279.59 millones de dólares.
En el último trimestre de este año, la Reserva Federal de Estados Unidos previsiblemente realice dos ajustes a la baja de 25 puntos base en su tasa de interés de referencia, previstos para las reuniones de política monetaria de octubre y diciembre para finalizar el año en 3.50% – 3.75%.
El peso mexicano logró apreciarse a pesar del avance de 0.54% que experimentó el dólar estadounidense durante la semana anterior, debido a la publicación de indicadores económicos positivos en Estados Unidos y por comentarios realizado por oficiales de la Reserva Federal, en donde varios dijeron que será importante ser cautelosos antes de realizar otro recorte de la tasa de interés.
Es importante destacar que, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell no envió señales sobre la posibilidad de un recorte de la tasa de interés en la próxima reunión de política monetaria, prevista para el 29 de octubre de este año y se enfocó en los riesgos del mandato dual del Fed.
El Banco de México (Banxico) realizó el anuncio de su política monetaria, donde comunicó el recorte de 25 puntos porcentuales para ubicar su tasa de interés de equilibrio en 7.50% en línea con la perspectiva del mercado, con este recorte, la tasa
de interés real ex ante se ubica en 3.70%, solamente 10 puntos base por encima de la parte alta del rango considerado neutral, que va 1.8% a 3.6%.
El ubicar la tasa de interés dentro del rango implica que la política monetaria es neutral, es decir, no estimula ni restringe la actividad económica, algo que solo es apropiado cuando los riesgos para la inflación están balanceados y ésta se ha consolidado en el objetivo del 3%.
Sin embargo, actualmente los riesgos para la inflación están sesgados al alza y de hecho la inflación de la primera quincena de septiembre se aceleró a 3.74%, con la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general, acelerándose a 4.26%, cerca de su máximo de este año de 4.28%.
Los riesgos en la economía nacional persisten no obstante la apreciación del peso mexicano. En la semana se publicó el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) que registró una caída mensual de -0.89% en julio, la mayor contracción mensual desde el año 2024.
Además, no se puede descartar la aversión al riesgo esta semana, Donald Trump volvió a hablar sobre el posible cierre parcial del gobierno estadounidense, mencionando que la culpa la tienen los demócratas. Es importante recordar que el financiamiento del gobierno estadounidense finaliza el 30 de septiembre, por lo que, si no se llega a un acuerdo entre ambos partidos, el gobierno estadounidense tendrá un cierre.
Esto quiere decir que trabajadores no esenciales del gobierno se quedarán si su sueldo y que las publicaciones de indicadores económicos están en riesgo de no ser publicados en su fecha programada, destacando el reporte de empleo que tiene calendarización para el 3 de octubre.
El tipo de cambio peso-dólar podría reaccionar negativamente al posible recorte a la calificación crediticia. En la semana previa, la calificadora Moody´s comentó que el nivel de la deuda neta del gobierno mexicano podría llevar a un recorte de la calificación crediticia.
Advirtieron, que la deuda podría ubicarse cerca del 50% del PIB para el 2027 y 2028, aumentando desde el 44.4% que se tiene actualmente. Cabe destacar que, la calificación que Moody ‘s tiene para México es de Baa2, por lo que se encuentra a dos escalones de perder el grado de inversión.