Conéctate con nosotros

OPINIÓN

Cierre de gobierno en EE.UU. impulsa estabilidad del peso mexicano

Publicado

en

ricardo-asuntos-del-peso

Peso mexicano continuará con operaciones tranquilas, cotizará por debajo de los 18.50 pesos por dólar

El cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos favorecerá un poco al peso mexicano, quizá en mantenerlo relativamente tranquilo con operaciones por debajo de los 18.50 pesos y en una de esas podrá mostrar cotizaciones cercanas a los 18 pesos por billete verde en los próximos días de negociaciones.

El cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos inició el 1 de octubre, generando incertidumbre sobre el impacto que tendrá la actividad económica estadounidense y sus principales socios comerciales, donde México es el principal socio comercial del país vecino del norte, y de observarse un cierre del gobierno prolongado o de materializarse despidos masivos, podría darse un impacto sobre la economía mexicana a través de las exportaciones.

La atención de los mercados está puesta en el cierre de gobierno de Estados Unidos. El actual es el primero en casi siete años, sin embargo, tampoco son experiencias absolutamente nuevas para los inversionistas. La duración de cierres pasados se extiende desde sólo unas horas hasta poco más de un mes cuando sucedió en 2018 que duró 34 días.

En esta ocasión uno de los efectos más relevantes es la ausencia de cifras oficiales para calibrar el pulso de la economía estadounidense, donde destaca el retraso de la nómina no agrícola de septiembre.

El dólar estadounidense se debilitó ante el acontecimiento antes mencionado al perder 0.37% durante la semana previa, de acuerdo con el índice ponderado, lo que es consistente con el comportamiento histórico del índice del dólar cuando ocurre cierres de operaciones del gobierno.

Las divisas más depreciadas fueron el peso argentino con 7.16%, el peso chileno con 0.55%, la lira turca con 0.49%, el peso mexicano con 0.17%, el dólar canadiense con 0.13% y la rupia india con 0.07%. Entre las divisas más depreciadas destacan las economías emergentes y las de México y Canadá, los principales socios comerciales.

El peso argentino se depreció 7.16% en semana anterior y el tipo de cambio tocó un máximo de 1,427.22 pesos por dólar, acercándose al máximo histórico de 1,475.37 pesos por dólar visto el 18 de septiembre.

Lo anterior se debe a que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, reiteró el apoyo hacia Argentina, pero destacó que esto no incluía desembolsos por parte de Estados Unidos, y aún continúan las preocupaciones sobre la continuidad del proyecto de reformas económicas de Javier Milei. 

La dirección de los últimos días ha estado parcialmente guiada por reportes alternativos y origina el sector privado. En general, las cifras del ADP, Revelio y Challenger abonan a la visión de debilitamiento del sector laboral, consolidando la expectativa de recortes de la Reserva Federal (Fed) para este año.

La perspectiva para la tasa de interés del Fed incorpora dos bajas adicionales de 25 puntos porcentuales en lo que resta de este año, donde podría llegar a un nivel entre 3.50% y 3.75%, aunque va a depender fundamentalmente de la evolución de la inflación de los últimos tres meses del año.

El dólar estadounidense seguirá depreciándose en los próximos meses, sin embargo, respecto a los primeros trimestres del año, se espera que la trayectoria ahora sea más gradual y potencialmente más volátil.

En relación a la flexibilización del Fed continúe comprimiendo diferenciales de tasas de corto plazo con respecto a otras economías desarrolladas, destacando la Eurozona e induciendo presión a la baja del dólar. Actualmente, el mercado incorpora una tasa terminal del Fed funds en 2026 en 3.15%.

El deterioro de la percepción de riesgo de Estados Unidos también mantiene vientos en contra para la divisa estadounidense, incluyendo las inquietudes por la sustentabilidad de la trayectoria de deuda norteamericana, dominancia fiscal e independencia del Fed.

En general, esta combinación de factores ha resultado un marco de operación favorable para el peso mexicano, a lo cual también se ha sumado una compresión de las primas de riesgo mexicanas. Sobre las últimas se mantiene una visión constructiva y especialmente hacia 2026 conforme la mayor certidumbre comercial se amplifica con un repunte en la actividad económica, bajo este escenario se espera una cotización de cierre de este año en 18.80 pesos por dólar.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.