Noticias
Peso se mantiene firme bajo $19: asuntos del peso
Columna Asuntos del Peso

Peso seguirá cotizando por debajo de los 19 pesos por dólar, derivado de la continuación de la debilidad del dólar
El peso mexicano contra todos los pronósticos de los analistas del mercado de cambios marcó un nuevo mínimo del año al cotizar en 18.550 pesos por dólar, observándose durante la semana anterior una cotización máxima de 18.7472 peso y un nivel mínimo de 18.5250 peso por billete verde.
En el Mercado de Futuros de Chicago (CME), los inversionistas extranjeros le están apostando a que el peso seguirá apreciándose en las próximas semanas, no obstante, la posible entrada de aranceles del 30% paras las exportaciones de México hacia Estados Unidos a partir del 1 de agosto de este año.
En la semana comprendida entre el miércoles 16 y el martes 22 de julio, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 160.16 millones de pesos, equivalente a un avance del 11.86%, para alcanzar un monto total de 1,511.16 millones de dólares.
El tipo de cambio peso-dólar mantendrá cotizaciones por debajo de los 19 pesos en las operaciones de esta semana, observándose un rango de negociación que fluctuaría entre 18.25 pesos como precio mínimo y 18.85 pesos por dólar como cotización máxima.
La mayor apreciación del peso mexicano se explica en parte a que, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick comentó durante la semana pasada, que Donald Trump negociará el T-MEC hasta el siguiente año y en la segunda mitad del 2025 como se especulaba.
La situación anterior es positiva, pues envía la señal de que Estados Unidos considera importante el acuerdo comercial con México y Canadá y no tiene urgencia por cambiar las reglas del juego.
Es importante recordar que se tenía programada una revisión y no una renegociación para el 2026, sin embargo, para llevar a cabo una renegociación y no solo una revisión, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump necesita a fuerzas la aprobación de su Congreso.
Además, el tipo de cambio peso-dólar también reaccionó de manera positiva tras la publicación de la inflación correspondiente a la primera quincena de julio, mostrando una desaceleración al ubicarse a tasa anualizada en 3.55% desde el 4.13% registrado el mes pasado, ubicándose en su menor nivel desde la segunda quincena de enero.
No obstante, se espera que el Banco de México (Banxico) sea cauteloso para continuar recortando la tasa de interés, pues la desaceleración de la inflación se debió al componente subyacente, cuya inflación pasó de 3.43% a 1.24% anual, mientras que la inflación subyacente, que determina la inflación general en el mediano y largo plazo, se mantuvo elevada en 4.25%.
El dólar estadounidense mostró un debilitamiento de 0.65% en mercado de divisas internacional, ante una menor aversión al riesgo por la posibilidad de que Estados Unidos anuncie nuevos acuerdos comerciales antes del 1 de agosto, por lo que, se espera que se reúna Donald Trump con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen en Escocia.
El presidente de Estados Unidos, dijo que existe una posibilidad del 50% de alcanzar un acuerdo, pero que están trabajando para lograrlo. Adicionalmente, se espera que a partir del domingo el secretario del Tesoro de Estados Unidos se reúna con el viceprimer ministro de China, He Lifeng.
Es sobresaliente mencionar que Trump comunicó que alcanzó un acuerdo comercial con Filipinas, para la imposición de un arancel de 19% a las importaciones desde ese país, solamente el 1 porcentual por debajo de lo que se había establecido anteriormente.
El departamento de comercio de Japón también llegó a un acuerdo comercial de pagar un arancel del 15% y no del 25% como se había anunciado el pasado 7 de julio. Además, con el acuerdo, Japón invertirá 550 mil millones de dólares en Estados Unidos y el 90% de las ganancias se quedarán en el país.
Sin embargo, existe nerviosismo respecto a los acuerdos alcanzados, pues de acuerdo con oficiales de Japón, el acuerdo que se alcanzó no fue por escrito. Asimismo, han surgido contradicciones, pues al cierre de la semana, el gobierno de Japón aclaró que la distribución de ganancias por inversiones hechas en Estados Unidos dependerá de las aportaciones y el riesgo que incurra cada país.