Noticias
Cuatro meses consecutivos de venta de valores gubernamentales por extranjeros

En julio se registró una salida por -9.0 mil millones de pesos (mmdp) en valores gubernamentales en manos de extranjeros, acumulando así una tenencia total de 1.780 billones de pesos al cierre de julio, hilando cuatro meses consecutivos con salidas de flujos, señalan Alejandra Marcos, directora de Análisis y Estrategia, Alejandro Fajardo, subdirector de Análisis Económico y Alberto Vargas analista en Intercam Grupo Financiero
En un documento de opinión análisis señalan que la tendencia hacia el resto del año podría ser de salidas moderadas, tal y como se ha observado en los últimos 18 meses y que en tanto no exista una caída pronunciada en las tasas de interés en Estados Unidos, seguiremos viendo un interés limitado en papeles soberanos de la deuda mexicana, particularmente por extranjeros.
De manera desagregada observan que el desempeño negativo en el mes se debe a un decremento en la tenencia de Udibonos por -7.5 mmdp, un aumento de Cetes por 10.3 mmdp y una disminución de Bonos por -11.3 mmdp; al tiempo que los Bondes D reportaron una entrada de 36 millones de dólares (mdd).
En el acumulado de los primeros siete meses del 2025 se ha registrado una salida de flujos por -51.2 mmdp. A su interior, los Bonos registran salidas por -19.2 mmdp, los Cetes por -9.2 mmdp y los Udibonos por -22.7 mmdp.
Considerando las cifras anteriores, los residentes en el extranjero reconfiguraron su portafolio de valores gubernamentales, entre el cierre de 2024 y el cierre de julio de 2025, de la siguiente manera: el portafolio de Bonos pasó de 78.2 por ciento a 79.3 por ciento, el de Cetes bajó de 12.0 por ciento a 11.9 por ciento, los Udibonos bajaron de 9.2 por ciento a 8.2 por ciento y los Bondes D siguen con un peso de prácticamente cero dentro del portafolio.
En lo que respecta al mercado de renta variable, en julio se registró un flujo negativo por 1,539 millones de dólares (mdd), de tal manera que en su comparativo de los últimos 12 meses también se registra un flujo negativo por 8,373 mdd.
Por su parte la posición total, valuada a precios de mercado y tipo de cambio al cierre de julio, se ubicó en 155.1 mdd, mostrando así una caída de 2.1 por ciento contra julio del 2024. Para el mismo período, el peso vio una depreciación de 1.4 por ciento, mientras que el índice accionario IPyC vio un alza de 8.1 por ciento.
Al interior del saldo, dentro de los cuatro sectores que participan con casi el 80 por ciento de la tenencia de renta variable en manos de no residentes, se observa la siguiente variación anual: i) productos de consumo frecuente -16.9 por ciento, ii) servicios financieros +11.2 por ciento, iii) industrial +8.4 por ciento y iv) materiales +24.2 por ciento. La principal caída en el saldo se observó en Servicios y Bienes de consumo no básico (-53.7 por ciento a/a), aunque este rubro representa apenas un 2.5 por ciento del total.
Comentan que, tras la publicación de datos económicos en Estados Unidos y señales de ciertas presiones en la inflación, las tasas de largo plazo (10 años y más) se han mantenido en niveles alrededor del 4.2 por ciento-4.3 por ciento, aunque en nuestro país han disminuido marginalmente. El ciclo de recortes por parte de Banxico no ha impactado de la misma manera las tasas de interés de largo plazo derivado de la fuerte correlación que mantienen las tasas de interés de dichos plazos entre México y Estados Unidos, así como la prima de riesgo país.
A pesar de los más de 200 pb de recortes que ha implementado Banxico este año, no se ha observado un mayor apetito por parte de inversionistas institucionales extranjeros para aprovechar de manera adelantada el rally de las tasas de interés.