Conéctate con nosotros

Bancos

Habría lenta recuperación durante el 4T25 y en 2026

Publicado

en

Habría lenta recuperación durante el 4T25 y en 2026

Iván Arias y Rodolfo Ostolaza, analistas de Grupo Financiero Banamex consideran que la economía transita de un deterioro a una perspectiva de crecimiento modesto, ya que la actividad económica se desaceleró desde 2024 por menor dinamismo en la demanda interna, creciendo el Producto Interno Bruto (PIB) 1.4 por ciento, muy por debajo del 3.4 por ciento registrado en 2023.

Asimismo, detallan que de enero agosto de 2025 se observó una desaceleración adicional, con una disminución anual acumulada de 0.1 por ciento, por lo cual estiman que el crecimiento del PIB será del 0.4 este año y de 1.5 por ciento para 2026. https://www.banamex.com/sitios/analisis-financiero/notas/economia/detail.html?2485882&lid=MX|sitios|analisis-financiero|index-AnalisisFinanciero-Economia-Ir2485882-ES

Consideran que los principales factores detrás de este deterioro han sido la posición restrictiva tanto de la política fiscal y monetaria (contracción del gasto público y altas tasas de interés, respectivamente), caída de la producción de petróleo y de la actividad de perforación de pozos petroleros y los efectos sobre la inversión privada de la elevada incertidumbre relacionada con políticas internas y externas.

A pesar de ello, la mejoría de las exportaciones ante el ligero repunte de las manufacturas en EUA moderó los efectos negativos de los factores mencionados.

Agregan que la incertidumbre debilitó significativamente las perspectivas. México ha enfrentado un panorama de incertidumbre elevada en dos frentes debido a los cambios de gobierno en México y EUA.

En la parte interna, a consecuencia del debilitamiento institucional y la mayor concentración de poder tras las elecciones de 2024, relacionado en parte con reformas legislativas que van desde la del poder judicial hasta la aprobada recientemente sobre la Ley de Amparo; mientras que, por el lado externo, las políticas de la administración de Trump, que generan incertidumbre sobre el futuro de la relación bilateral.

Opinan que los factores que han llevado a un menor dinamismo de la economía en trimestres previos (incertidumbre, políticas fiscal y monetaria, y actividad petrolera) dan señales de estar atravesando por un punto de inflexión, por lo que próximamente comenzarían a tener un impacto positivo gradual en la actividad económica.

Ello sumará a las contribuciones positivas, aunque más moderadas, que seguirán teniendo las exportaciones, por lo que prevén crecimientos trimestrales positivos del cuarto trimestre del 2025 (4T25) en adelante, con un crecimiento del PIB en 2025 de 0.4 por ciento y de 1.5 por ciento en 2026

También señalan que el panorama no está ausente de riesgos, siendo los principales a la baja una posible desaceleración en EUA más profunda o duradera que la pronosticada, así como un deterioro adicional de la actividad petrolera.

Entre los riesgos al alza se encuentran una mayor resiliencia a la estimada en el consumo, y una recuperación más rápida de la inversión privada en México a medida que se disipen los factores de incertidumbre.

Quedan pendientes estructurales para la economía nacional, porque si bien se existiría una mejoría de la actividad productiva, esta se mantendría con un crecimiento por debajo del 2.1 por ciento registrado en promedio en 2004-2018.

Para lograr ritmos de crecimiento mayores es necesario superar desafíos estructurales como un marco institucional y de gobernanza sólido, y políticas que fomenten una mayor productividad, destacando la inversión en infraestructura, innovación y tecnología, así como en educación y capacitación, al tiempo que se atienden los rezagos en términos de desigualdad, informalidad y pobreza.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.