Tecnología
Uso de la IA en aprendizaje, empleo y toma de decisiones

En el Seminario de Perspectivas en Computación 2025: “Agencia en nuestro futuro: el trabajo y la Inteligencia Artificial”, realizado por el ITAM se presentó con mirada crítica y multidisciplinaria, cómo la Inteligencia Artificial (IA) está redefiniendo el aprendizaje, el empleo y la toma de decisiones públicas y privadas.
Julia González Romero, presidenta de la Asociación de Ex Alumnos ITAM, señaló que es importante que se discutan temáticas tan importantes como la manera en que las futuras generaciones enfrentarán el trabajo de la mano de la tecnología y la inteligencia artificial.
Por su parte, el Vicerrector, Alejandro Hernández, destacó la necesidad de formar profesionales capaces de liderar con criterio en la nueva era de la inteligencia artificial: una que exige pensamiento crítico, interdisciplina y responsabilidad social.
Los principales puntos de las conferencias fueron los siguientes:
Conferencia Magistral: “Robots, Mentiras y Dinero»
José A. Murillo (RappiCard México) presentó ejemplos del avance de la inteligencia artificial y la automatización en diferentes áreas: robots humanoides de alta precisión, vehículos autónomos de Waymo con menores tasas de accidentes, películas creadas enteramente con IA a bajo costo y proyectos de desextinción apoyados por algoritmos de predicción genética.
Señaló riesgos vinculados con la “AI-nsiedad”, como pérdida de empleos, decisiones opacas, dependencia excesiva, pérdida de privacidad y deshumanización. Mostró aplicaciones de la IA en RappiCard para mejorar soporte al cliente con GenAI, campañas de marketing y modelos de riesgo crediticio, destacando la reducción de impagos sin afectar la aprobación de créditos.
También incluyó casos de uso en industrias como construcción, venta mayorista y crédito empresarial. Finalmente, expuso que para ser exitoso en la era de la IA es necesario mantener aprendizaje continuo, alfabetización digital, multidisciplinariedad, resiliencia, inversión personal y un balance ético entre lo humano y lo tecnológico.
Mesa de perspectivas: filosofía y ética
La moderación estuvo a cargo de Diana Álvarez y en la misma participó Juan Humberto Sossa, David Moreno, Max Mergenthaler, los cuales abordaron el rol ético de la IA en la vida cotidiana y en el diseño institucional.
Juan Humberto Sossa comparó la IA con un “martillo”: una herramienta cuyo impacto depende de quién y cómo la usa. “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad.”
David Moreno sostuvo que las tecnologías no son neutrales: incorporan incentivos e intereses; por eso, quien desarrolla debe pensar también en estética, moral y consecuencias sociales.
Max Mergenthaler enmarcó la IA en la historia de grandes transformaciones (imprenta, electricidad, internet) y llamó a asegurar trabajo digno, inversión en herramientas seguras y mentoría inversa: aprender de las nuevas generaciones para adoptar con criterio.
Mesa de perspectivas: economía, energía y sociedad
Estuvo moderada por Guillermo García Alcocer y cómo participantes Gustavo Arroyo (INEEL), Shai Rozen (Ivim Health), Paola Ricaurte, Susana Cazorla (SICEnrgy & Madero), donde la discusión situó a la IA en la infraestructura crítica y en la justicia socioambiental.
Gustavo Arroyo recordó que las redes eléctricas fueron diseñadas para otro contexto: hoy requieren planeación, ciberseguridad e integración con IoT.
Paola Ricaurte presentó el costo socioambiental de la digitalización y llamó a políticas que no trasladen la carga a comunidades vulnerables.
Shai Rozen cuestionó la confianza ciega en modelos opacos: “¿Aceptaríamos un diagnóstico médico de una IA sin conocer su ruta de decisión?” La respuesta fue un llamado a explicabilidad y transparencia.
Susana Cazorla destacó el potencial de la IA para detectar fallas de mercado, siempre que existan auditorías reales, mantenimiento y supervisión eficaz, no mera burocracia.
Mesa de perspectivas: impacto actual
Carlos Zozaya (SECOBAL) estuvo a cargo de la moderación y participaron Daniel Vaughan (RappiCard), Enrique Ibarra (GNP), Adrián Ramírez (Kúo), Ana Lidia Franzoni.
Daniel Vaughan presentó rutas pragmáticas de adopción que se distinguen en RappiCard: productividad diaria con asistentes generativos; automatizaciones simples mediante APIs; y automatizaciones robustas integradas al negocio, con gobierno de datos, seguridad y cumplimiento
A lo largo de la jornada se insistió en que un conocimiento estrecho ya no basta: la interdisciplinariedad y la mentoría inversa —la escucha activa de las nuevas generaciones— permiten adoptar tecnología con relevancia y criterio.
Sobre trabajo digno, se subrayó que la IA debe cerrar brechas, pagar sueldos justos y evitar explotación: la dignidad no se automatiza; se diseña desde la política pública, la cultura organizacional y la tecnología segura.