EMPRESA
Nuevas normas impulsan la eficiencia energética en edificios comerciales
México avanza con paso firme en la adopción de nuevas regulaciones orientadas a transformar la manera en que se consume y administra la energía en el país. Este cambio estructural está modificando el panorama de industrias como la de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC), al mismo tiempo que abre oportunidades para mejorar el desempeño energético de los edificios comerciales y migrar hacia modelos más sustentables.
Según el Consejo Americano para una Economía con Eficiencia Energética (ACEEE), México ocupa la posición 14 de 25 países en el Marcador Internacional de Eficiencia Energética. Este resultado refleja avances importantes, pero también evidencia un amplio margen de mejora.
De acuerdo con Fernando Campos, especialista en Energía de Trane México, las normas y estándares actuales representan un punto de inflexión para el país.
“Para la industria HVAC, esto significa rediseñar tecnologías; para los propietarios y administradores de edificios comerciales, representa la posibilidad de cumplir con la regulación mientras maximizan ahorros operativos, fortalecen su reputación y elevan la competitividad de sus inmuebles”, señaló.
Nuevos estándares elevan la eficiencia energética en edificios
Los edificios comerciales de México —desde oficinas y centros comerciales hasta hospitales— son clave para el ahorro energético nacional. Una parte importante de su consumo eléctrico se destina a la climatización y la ventilación, lo que convierte a los sistemas HVAC en un factor determinante para la eficiencia operativa y la sustentabilidad del país.
El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) señala que el sector de edificios consume 5% del agua, 25% de la energía eléctrica y genera 20% de las emisiones de CO₂ y 20% de los desechos en México.
En respuesta, el país ha fortalecido su marco normativo mediante normas como:
- NOM-008-ENER-2011, aplicable a vivienda y edificios habitacionales.
- NOM-020-ENER-2011, enfocada en la envolvente térmica de edificios no residenciales (oficinas, hospitales, escuelas, hoteles y centros comerciales).
- NOM-023-ENER-2018, que regula la eficiencia de sistemas de aire acondicionado tipo dividido.
- NOM-026-ENER-2015, que establece parámetros para equipos de mayor capacidad mediante indicadores EER y COP.
Además, México se prepara para la entrada en vigor de la NOM-035-ENER-2025, prevista para febrero de 2026. Esta norma actualizará la metodología de evaluación mediante el REEI (EER Integrado ponderado por carga parcial), alineado con el estándar internacional AHRI 340/360, lo que permitirá una medición más precisa del desempeño energético de sistemas HVAC comerciales.
Tecnologías HVAC elevan la eficiencia y la sustentabilidad
Para propietarios y administradores de edificios comerciales, cumplir con la normativa significa mucho más que atender un requisito técnico. Implica mejorar la competitividad del inmueble a través de:
- Equipos HVAC más eficientes.
- Sistemas de control y automatización inteligentes.
- Diseños de envolvente térmica que reducen cargas energéticas.
Estas mejoras se reflejan en una operación más eficiente, mayor confort para los ocupantes y una valorización superior del activo inmobiliario.
Campos explica que la clave está en adoptar un enfoque integral que considere el desempeño de los sistemas y la administración del consumo energético:
“Esto implica reemplazar equipos obsoletos, evaluar la operación de los sistemas actuales e identificar oportunidades de optimización, priorizando tecnologías con mayor rendimiento y menor consumo”.
El especialista añade que el uso de tecnologías avanzadas permite reducir costos energéticos sin sacrificar confort, especialmente cuando se emplean sistemas capaces de ajustar automáticamente la climatización según la ocupación o las condiciones ambientales, junto con mantenimiento preventivo que asegure un funcionamiento óptimo.
Tecnologías clave para edificios más eficientes
Hoy existen diversas soluciones HVAC diseñadas para mejorar la eficiencia energética mientras se cumple con las normas vigentes:
• Compresores Inverter (velocidad variable)
Ajustan la capacidad de enfriamiento según la demanda real del edificio, reduciendo consumos energéticos y ciclos de encendido, prolongando la vida útil del equipo y cumpliendo con normas como la NOM-023-ENER-2018 y la NOM-035-ENER-2025.
• Sistemas de gestión de edificios (BMS)
Permiten una operación automatizada de climatización, iluminación y otros sistemas a través de lógica predictiva e inteligencia artificial. Garantizan que la energía se utilice solo donde y cuando se necesita, optimizando el consumo especialmente en edificios de gran escala.
• Refrigerantes de bajo impacto ambiental
La transición hacia refrigerantes como R-32 o R-290 reduce el Potencial de Calentamiento Global (PCG) y posiciona a los edificios como espacios responsables y alineados con mejores prácticas ambientales.
Un momento decisivo para el sector de edificios comerciales
México se encuentra en un punto clave para transformar el sector de edificios comerciales en un motor de eficiencia y sustentabilidad. Las normas vigentes representan no solo un requisito regulatorio, sino una oportunidad para elevar el valor y desempeño de los inmuebles.
Campos concluye:
“Los edificios que integran sistemas más eficientes pueden reducir costos operativos y contribuir de manera tangible a la mitigación de emisiones y al uso responsable de recursos. México avanza hacia un modelo donde la innovación tecnológica y la administración integral de la energía son cimientos de un desarrollo sustentable, competitivo y responsable”.
![]()
