Vivienda
Nuevo León requiere 70 mil viviendas por año para atender su demanda habitacional: AMPI Monterrey

El estado de Nuevo León enfrenta un déficit de al menos 70 mil viviendas al año para cubrir la creciente demanda derivada del desarrollo industrial, la migración laboral y el fenómeno del nearshoring, afirmó Juan Manuel Escobedo, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), capítulo Monterrey.
En entrevista con la periodista Mariel Zúñiga en su programa En Concreto Contigo, Escobedo señaló que la oferta de vivienda se ha rezagado en todos los segmentos, desde el popular hasta el residencial, pese al dinamismo económico que distingue a la entidad.
“Necesitamos producir al menos 70 mil viviendas por año para medio abastecer la demanda”, afirmó Escobedo y agregó que Monterrey es una ciudad que todos los días recibe migración de otras regiones, atraída por los salarios más altos del país y la amplia oferta laboral.
El líder de AMPI destacó que el 84% de la inversión relacionada con el nearshoring se concentra en Nuevo León, lo que mantiene activa la construcción industrial, comercial y habitacional. Sin embargo, advirtió que este crecimiento también exige mayor planeación urbana y vivienda asequible.
Precios y especulación en el mercado
El empresario recordó que el sector inmobiliario regiomontano ha sido sensible a los procesos de especulación. Ejemplo de ello fue el anuncio de la instalación de Tesla en la entidad, que generó incrementos de hasta 70% en el valor de los terrenos cercanos al proyecto, aunque posteriormente se estabilizaron con una ganancia residual del 30%.
“Monterrey es un mercado muy dinámico, pero también cambiante. La especulación influye mucho en los precios, y aunque se ajustan, siguen al alza por la necesidad de vivienda”, precisó.
Ley de pre-ventas: una iniciativa con matices
Otro tema que ocupa a los profesionales inmobiliarios es la propuesta de Ley de Pre-ventas que actualmente se analiza en el Congreso local. Según Escobedo, la intención de regular este tipo de operaciones es positiva, pero los términos planteados podrían excluir a pequeños y medianos desarrolladores.
La iniciativa exige que los proyectos inmobiliarios cuenten con el 75% de los recursos disponibles antes de iniciar la preventa, condición que, a juicio de AMPI, limitaría la competencia y afectaría la generación de empleo.
“El espíritu de la ley es bueno, pero las formas pueden dejar fuera a muchos jugadores del mercado. Se debe asegurar transparencia y protección al consumidor sin frenar el desarrollo”, subrayó.
Escobedo pidió que el Congreso integre a AMPI en las mesas de análisis, junto con organismos como Canadevi, CMIC y la Cámara de Urbanistas, a fin de incluir la perspectiva de los comercializadores de vivienda y armonizar la ley con la Norma 247 de Profeco, que regula las prácticas de compraventa inmobiliaria.
Perspectivas del mercado
Pese a la desaceleración temporal en los meses de verano, Escobedo prevé un repunte en las operaciones hacia el cierre de año, impulsado por la disponibilidad de bonos, aguinaldos y la intención de muchas familias de concretar la compra de vivienda antes de fin de año.
“Después de agosto, la venta de inmuebles tiende a mejorar. Tradicionalmente, el último trimestre es el más fuerte para el sector por la mayor liquidez en los hogares”, comentó.
Finalmente, el presidente de AMPI Monterrey reiteró la importancia de profesionalizar al gremio inmobiliario y de fomentar la asesoría formal en las operaciones de compra, venta y renta, con el fin de evitar fraudes y malas prácticas que afectan a consumidores y empresas.