Conéctate con nosotros

Movilidad

AMF advierte retos clave para el ferrocarril: digitalización aduanera y equidad regulatoria

Publicado

en

La Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF) identificó la aceleración de la digitalización aduanera, la atención a los bloqueos en vías, la formación de nuevos especialistas, el combate al robo y el establecimiento de “cancha pareja” frente al autotransporte como los principales retos que enfrenta hoy el sector ferroviario en México. Así lo expuso Vianey de la Mora García, directora general del organismo, durante la conferencia “El ferrocarril mexicano: crecimiento y retos para el sector”, realizada este lunes en el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM).

En la apertura, Mauricio Jessurun Solomou, presidente del XL Consejo Directivo del CICM, lamentó el fallecimiento del ingeniero Alfredo Elías Ayub, Socio Emérito del Colegio y Premio Nacional de Ingeniería Civil 2009, a quien reconoció como un referente en infraestructura energética y por su liderazgo en la creación del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI México).

Jessurun destacó el papel estratégico del ferrocarril para el desarrollo regional y el comercio internacional, así como el impulso renovado del Gobierno de México a los proyectos de transporte de pasajeros, que definió como “un cambio de paradigma” y una oportunidad para construir un sistema moderno, seguro y sustentable acorde con la visión de la administración federal.

Durante su intervención, De la Mora recordó que la AMF, fundada en 2005 y parte de CONCAMIN, agrupa a 130 socios de los sectores de carga, pasajeros y proveedores. Señaló que la industria ferroviaria genera cerca de 30 mil empleos, alrededor de 600 millones de dólares anuales y opera 24,851 kilómetros de vía férrea en el país, incluyendo al Tren Maya.

Expuso que el sistema ferroviario de carga que conecta Canadá, Estados Unidos y México es el más relevante del mundo al compartir tecnología y regulación. México cuenta con siete ferrocarriles troncales, varios regionales, ocho cruces fronterizos —entre ellos Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Piedras Negras—, además de conexión con diez puertos estratégicos: Altamira, Lázaro Cárdenas, Manzanillo y Veracruz.

En términos operativos, destacó que el sector cuenta con seguimiento en tiempo real, identificación automática de locomotoras y carros, y tecnología de lectura distribuida a lo largo de la vía. Entre 2023 y 2024, las toneladas-kilómetro transportadas crecieron 3.95%; las toneladas netas, 1.51%; y los carros cargados, 0.09%, con una mayor optimización del espacio disponible.

Cinco retos clave del sector ferroviario

La directora general de la AMF enumeró los desafíos prioritarios:

  1. Aceleración digital de procesos aduanales, en coordinación con ANAM y SAT.
  2. Atención oportuna a los bloqueos en vías, bajo un nuevo protocolo de actuación.
  3. Impulso a la sucesión generacional y capacitación, para formar personal especializado.
  4. Fortalecimiento de acciones contra el robo y vandalismo, mediante colaboración con la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario y el uso de mapas de calor para identificar puntos críticos.
  5. Equidad regulatoria con el autotransporte, necesaria para robustecer la intermodalidad y mejorar la coordinación con puertos y carreteras.

Respecto al transporte de pasajeros, señaló que los proyectos para ampliar la red en 3 mil kilómetros plantean una pregunta fundamental: “¿Tenemos hoy la capacidad y los especialistas para un proyecto tan grande?”. Adelantó que diversas empresas ya trabajan en innovación tecnológica, capacitación, coordinación operativa y cumplimiento regulatorio para enfrentar estos retos.

También enfatizó los beneficios sociales del ferrocarril en ciudades congestionadas, ya que permite mover más personas de manera eficiente. Subrayó la necesidad de sistemas integrados que conecten trenes con metro, BRT y teleféricos para mejorar la movilidad urbana y la calidad de vida.

Visión del CICM: competitividad, seguridad y sustentabilidad

En los comentarios finales, Juan Carlos Miranda Hernández, coordinador del Subcomité de Ferrocarriles del CICM, advirtió varios desafíos críticos: la participación estancada del ferrocarril en 25% del mercado de carga terrestre; la falta de políticas que generen condiciones equitativas frente al autotransporte; la persistencia de más de 13 mil eventos anuales de robo y vandalismo; y la necesidad de fortalecer el mercado doméstico e intermodal para acercarse al estándar norteamericano de 40%.

En materia de pasajeros, destacó que el mayor reto será garantizar la sustentabilidad económica de los nuevos servicios, que requieren subsidios y eficiencias operativas para mantenerse en el largo plazo.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.