Inmobiliario
Fortalecer Compliance evitará “huachicol inmobiliario”: Especialistas

Dentro del sector inmobiliario hay mucha inversión que se está financiando de fondos no transparentes y autoridades pueden tender permisos en algo que no se permite, a lo mejor, construir una parte mayor de lo que se debe construir, señaló Juan Antonio Arana, consultor fiscal y a esos actos les llamo “huachiocol inmobiliario”
Durante el Foro Internacional Inmobiliario organizado por FIABCI México, el consultor señaló que hay cooperativas que no se hacen correctamente, que se mete dinero en efectivo, que se usa el efectivo para muchas cuestiones, y ahora por eso, precisamente, la
La «ley Peorpi inmobiliario» que se refiere a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI) o «Ley Antilavado», se pone como una nueva actividad vulnerable dentro del sector inmobiliario.
“Ese posible huachicol, por así llamarlo, dio pie a una presunción, y esa presunción da pie a estas reformas, y a las reformas fiscales que vamos a ver, digo, si es que se aprueban, pues hay muchos candados que nos ponen, como es el CFDI, que ya no nada más va a ser de forma, sino también de fondo, como la cuestión digital, que posiblemente la autoridad va a tener acceso a cuestiones digitales con mayor información”, señaló
Dicha Ley, fue modificada en julio de 2025 y que impacta significativamente al sector inmobiliario. Esta ley obliga a desarrolladores, fiduciarias y brokers a cumplir nuevas obligaciones en la identificación de clientes y la presentación de avisos sobre operaciones vulnerables.
La maestra Virginia Ríos, quien también es consultora fiscal, señaló que, en el sector inmobiliario, tradicionalmente se ha prestado mucho, como algunos otros sectores, para movimientos no ortodoxos de los recursos, del dinero.
“Y no nos podemos hacer cerrados de ojos, también participan las autoridades, o sea, definitivamente, todo lo que es construcción, todo lo que es desarrollos inmobiliarios, sobre todo los que tienen que ver con gobierno, pues ahí está, lamentablemente, la corrupción”, dijo la especialista.
La consultora especifico que el manejo de efectivo se ha ocupado mucho para este tipo de situaciones,” de prebendas y dadivas” y demás para que justamente se autoricen cosas que no son autorizables, que no se vigilen las calidades de lo que se tiene que vigilar.
Por lo que invitó a que haya más ética en todo el sector, pero también exigir a las autoridades, “porque muchas veces lo que sucede es que no exigimos porque si no, pues qué tal que nos revisan y nosotros tampoco estamos tan limpios que digamos”.
La abogada llamo al sector a exigir y de poder conminar a las autoridades a que los legisladores de veras hagan su trabajo y que modifiquen estas disposiciones de las leyes que son hasta cierto punto absurdas, por ejemplo, una persona física normalmente siempre aplica deducción más sectorial para su declaración anual.
“Las deducciones específicas le pueden convenir más. La deducción de su construcción, de sus 5% de la construcción, la deducción de sus gastos de mantenimiento”, entonces ¿Por qué no exigir que las autoridades dejen a una persona física que es arrendadora hacer más deducciones? No puede deducir propaganda, no puede deducir una computadora, no puede deducir su automóvil o sus pasajes o lo que tenga que gastar su papelería. Yo nunca me he dado cuenta de que las personas físicas que son arrendadores se amparan o que digan qué mal que no nos dejan deducir más cosas que deberíamos deducir.
Entonces, creo que sí habrá que ver por las organizaciones que trabajen un poco más los legisladores con las propuestas que se hagan por parte de la sociedad civil y las organizaciones para que se modifiquen estas disposiciones y que se haga más fácil el cumplimiento.
Reformas fiscales para 2026
El objetivo del Paquete Económico 2026 es reforzar el marco legal para mejorar la fiscalización, combatir la evasión fiscal y facilitar el cumplimiento tributario a través de la implementación de herramientas digitales. A pesar de que no contempla incremento de impuestos, las reformas propuestas modifican significativamente el entorno fiscal, enfocándose en medidas para mejorar la transparencia y controlar el uso indebido de los comprobantes fiscales.
Entre las reformas más relevantes se encuentran las modificaciones al Código Fiscal de la Federación 2026, que introducen cambios significativos en la gestión y control fiscal. Entre otras, se destacan las siguientes:
I. Medidas contra los falsos comprobantes fiscales: Refuerzo de medidas contra Empresas Factureras como Empresas Facturadoras de Operaciones Simuladas (EFOS) y Empresas Detectadas por Operaciones Simuladas (EDOS).
II. Régimen Simplificado de Confianza (RESICO): Las personas físicas en RESICO quedarán liberadas de presentar declaración anual.
III. Reforma al artículo 29-A del Código Fiscal: Se reforma el artículo 29-A para permitir la cancelación de CFDI hasta el mes en que deba presentarse la declaración anual del ISR.
IV. Plazo para notificaciones electrónicas: Se amplía el plazo para que las notificaciones electrónicas se consideren efectuadas, de 3 a 20 días hábiles.
V. Certificado de Sello Digital (CSD): Se incorporan nuevas causales para restringir el Certificado de Sello Digital (CSD).
VI. Artículo 30-B del CFF: Se adiciona el artículo 30-B CFF estableciendo la obligación para los prestadores de servicios digitales de proporcionar acceso en línea y en tiempo real al Servicio de Administración Tributaria (SAT) a la información relativa a sus operaciones.
VII. Fortalecimiento de las facultades del SAT: Se fortalecen facultades del SAT para suspender o cancelar el RFC de contribuyentes inactivos.
VIII. Ampliación de facultades del SAT: Se amplían facultades del SAT para revisar estados de cuenta no solo en las instituciones bancarias, sino también en todas las entidades financieras.