OPINIÓN
Peso sigue en banda estable frente al dólar

Peso mexicano seguirá operando dentro de un ambiente de tranquilidad, es decir por debajo de los 18.85 pesos
El peso mexicano ingresó dentro de una banda de cotizaciones estables, lleva dos semanas sin definir una tendencia clara al mantener un rango de negociación entre 18.550 y 18.750 pesos por dólar, aunque existía el pronóstico de romper el precio de soporte de los 18.50 pesos por billete verde.
Los participantes del mercado se encuentran relativamente tranquilos y están a la espera del anuncio de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, prevista para el 17 de septiembre del año en curso, donde la mayoría de los analistas del medio financiero estiman un recorte de 25 puntos porcentuales para alcanzar la tasa de interés de referencia en 4.50%.
En el Mercado de Futuros de Chicago (CME) le siguen apostando al mayor fortalecimiento del peso mexicano frente al dólar estadounidense, pues entre el miércoles 26 de agosto y el martes 2 de septiembre, las posiciones especulativas netas aumentaron 5.82%, es decir subieron 107.64 millones de dólares, para ubicarse en un monto de 1,957.45 millones de dólares.
En el ámbito internacional existieron algunos eventos sobresalientes que por el momento el mercado de cambios nacional no ha reaccionado. En Francia el primer ministro Francois Bayrou enfrenta un voto de confianza este lunes 8 de septiembre en la Asamblea Nacional, que es altamente probable que pierda, lo que desencadenaría en su renuncia al presidente Emmanuel Macron y podría llevar a una crisis política y de deuda.
El primer ministro solicitó el voto de confianza previo a discutir el presupuesto del próximo año que incluye recortes al gasto público para reducir el déficit de 5.6% proyectado para 2025 a 4.8% del PIB en 2026. Sin embargo, líderes de oposición han comentado que están en desacuerdo con sus propuestas.
La inestabilidad política en Francia envía la señal al mercado de que será difícil lograr una consolidación en sus finanzas públicas, lo que ocasionará que se eleve la aversión al riesgo al inicio de la esta semana. El martes pasado los bonos de Francia a 30 años alcanzaron una tasa máxima de 4.52%, no visto desde el 19 de junio del 2009.
En Reino Unido se elevó la aversión al riesgo al inicio de la semana debido a la incertidumbre sobre sus finanzas públicas, pues el déficit fiscal se mantiene elevado en 5.4% del PIB al segundo trimestre de 2025. Lo anterior también generó presiones al alza sobre la tasa de los bonos de Reino Unido a largo plazo, lo que es indicativo de una mayor venta de estos instrumentos.
En Japón persiste la inestabilidad política tras la renuncia del secretario general del Partido Liberal Democrático, Hiroshi Moriyama, partido del actual primer ministro, tras los malos resultados en las elecciones del pasado 20 de julio, en las que el partido perdió el control de la Cámara Alta.
El próximo lunes 8 de septiembre, los legisladores del partido en el poder decidirán si se convoca a una elección extraordinaria para reemplazar al primer ministro Shigeru Ishiba, por lo que, el mercado teme qué de haber un cambio de gobierno, puede entrar un primer ministro con inclinación por una política flexible.
Es importante mencionar que México se mantiene como principal socio comercial de Estados Unidos con 15.3% de participación en el comercio total, seguido por Canadá con 13.0% y China con 7.8%. A pesar de esto, en julio se observó un cobro más riguroso de los aranceles por parte de Estados Unidos, pues se cobró en promedio un arancel de 9.61%, subiendo desde 8.90% en junio y ubicándose como el mayor cobro de registro.
En las cifras de comercio de julio también destacó un mayor cumplimiento con el T-MEC, pues el 84.76% de las importaciones que se hicieron en Estados Unidos desde México cumplieron con el tratado, subiendo desde 46.58% en junio. Por su parte, Canadá mostró un cumplimiento de 84.30%, también subiendo desde 55.72% en junio.