Conéctate con nosotros

Noticias

Tensión comercial favorece al peso

Columna Asuntos del Peso

Loading

Comparte la nota

Publicado

en

ricardo-asuntos-del-peso

Peso seguirá apreciándose con la posibilidad de llegar al precio de soporte de los 18.50 pesos por dólar

En la semana anterior comentamos que el peso mexicano podría llegar a los 18.50 pesos por dólar es cuestión de tiempo, aunque sostiene un fuerte nivel de soporte en ese precio, existen las condiciones para que llegue a esa cotización pues el dólar estadounidense se sigue debilitando en el mercado de divisas internacional.

El debilitamiento de la moneda de Estados Unidos radica principalmente ante las señales de que Estados Unidos mantendrá una postura comercial proteccionista, lo que genera dudas sobre el futuro del dólar estadounidense como divisa de reserva internacional.

En la semana, Donald Trump dio a conocer que alcanzó un acuerdo comercial con Vietnam, en el que se pagará un arancel del 20% para las importaciones desde ese país, mientras que las triangulaciones de productos a través de Vietnam tendrán un arancel del 40%. Lo anterior envía la señal de que para lograr acuerdos comerciales con Estados Unidos es necesario aceptar un arancel.

En la Casa Blanca se espera que se notifique entre 10 y 12 países los aranceles que estarán en vigor el 1 de agosto, con tasas arancelarias que podrían rondar entre el 10% y el 70%. De acuerdo con medios financieros, hay dificultades en las negociaciones con la Unión Europea y según personas con conocimiento del tema, el gobierno de Estados Unidos busca imponer un arancel del 17% a las importaciones de productos agrícolas.

La Unión Europea mencionó a inicios de la semana pasada que estarían dispuestos a aceptar un arancel hacia las importaciones de farmacéuticos, alcohol, semiconductores, aviones comerciales, automóviles, autopartes, acero y aluminio. Si no se llega a un acuerdo, Trump amenazó con imponer un arancel del 50% hacia la zona euro.

El dólar estadounidense también se ha debilitado con la aprobación de la ley fiscal de Donal Trump, conocida como “The One, Big, Beautiful Bill”, que elevará el techo de la deuda en 5 billones de dólares, por encima de los 4 billones propuestos inicialmente, lo que permitirá que la deuda del gobierno de Estados Unidos siga creciendo.

La Oficina del Presupuesto del Congreso estima que la ley aprobada añada 3.4 billones de dólares al déficit de Estados Unidos durante la siguiente década, lo que podría llevar a mayores degradaciones de la calificación crediticia de Estados Unidos.

Es importante comentar que, según los datos del Departamento del Comercio, en mayo, Estados Unidos recibió un total de 24,183 millones de dólares en pagos de aranceles y otros cobros por las importaciones, aumentando desde los 19,285 millones observados en abril.

 La cantidad anterior refleja una tasa arancelaria de solamente 8.75%. Para México, los datos muestran que alrededor del 83% de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos están libres de arancel, siendo que solo el 47% entran bajo el T-MEC.

En relación a las importaciones desde México, solamente se pagó 2,009 millones de dólares, es decir una tasa arancelaria de solamente 4.34%. Esto puede reflejar que, 1) hay una narrativa proteccionista, pero no se cumple al pie de la letra, como sucedió en el primer mandato de Trump, 2) No se están cobrando debidamente los aranceles en las aduanas y 3) la información no está actualizada y podría revisarse en los próximos meses.

La baja tasa arancelaria explica por qué la inflación no se ha visto afectada en Estados Unidos, pues cabe mencionar que es muy posible que una parte del arancel lo están absorbiendo los exportadores, otra parte los importadores y sólo se esté trasladando una pequeña parte a los consumidores finales.

En la dificultad para que Estados Unidos formalice pactos comerciales con todos sus socios previo al límite del 9 de julio, en esta semana pudiera presentar nuevos episodios de volatilidad conforme el mercado integre la siguiente ruta en el proceso de negociaciones.

El impacto de estas políticas seguirá pesando al dólar estadounidense. En el caso del peso mexicano, es posible que las cotizaciones toquen el precio de soporte de 18.50 pesos por dólar, con un rango de negociación que fluctuaría entre 19.0 pesos como nivel máximo y 18.50 pesos como cotización mínima.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.