Noticias
Precio de la vivienda en México sube 3.5% en junio de 2025: CDMX y NL lideran

El precio promedio de la vivienda en México alcanzó los $30,694 pesos por metro cuadrado en junio de 2025, lo que representa un incremento anual de 3.5% y un avance mensual de 0.4%, de acuerdo con el más reciente Indicador Banorte de Precios de la Vivienda (INBAPREVI).
Este indicador, elaborado por el equipo de Análisis Cuantitativo de Banorte, recopila datos de portales inmobiliarios a través de herramientas de web scraping, y ajusta la información mediante metodologías de ventas repetidas y factores de antigüedad, proporcionando así una visión más precisa del comportamiento del mercado.
Entidades con los precios más altos y más bajos
De las 15 entidades federativas analizadas:
- Ciudad de México se mantiene como la entidad con el precio por metro cuadrado más elevado del país, con un promedio de $56,811 pesos/m².
- En contraste, Tamaulipas registró el precio más bajo, con $17,624 pesos/m².
Esta brecha refleja la desigual distribución del valor inmobiliario en el país, influenciada por factores como la demanda urbana, la plusvalía, la infraestructura, y la densidad poblacional.
Crecimiento mensual: Nuevo León a la cabeza
En términos de variación mensual:
- Nuevo León lideró el crecimiento con un alza de 1.1%, reflejando la fuerte actividad en mercados como Monterrey y su área metropolitana.
- Por el contrario, Hidalgo mostró la caída más pronunciada, con un retroceso de -0.6% en el precio por metro cuadrado, acumulando una disminución anual de -8.6%, la más significativa del periodo analizado.
Composición del mercado: casas vs departamentos
El reporte también analiza el tipo de oferta inmobiliaria por entidad:
- En la Ciudad de México, los departamentos representan el 81.6% de la oferta.
- En estados como Morelos, Guanajuato e Hidalgo, predominan las casas, con más del 85% del mercado.
Además, el nivel de antigüedad de las propiedades tiene un peso clave en el precio:
- En Baja California, por ejemplo, el 43.3% de la vivienda en oferta es nueva, con un precio promedio de $38,792 pesos/m².
- En Guanajuato, las viviendas con más de 20 años tienen una participación menor, y la mayoría de la oferta está entre 1 y 10 años de antigüedad.
Otros hallazgos por entidad
- Estado de México: precio promedio de $37,919 pesos/m², con una caída acumulada de -0.1% anual.
- Jalisco: ligero crecimiento anual de 0.1%, con un precio promedio de $45,196 pesos/m².
- Morelos: destacó por un aumento anual de 7.6%, con un valor promedio de $20,642 pesos/m².
- Baja California: acumuló un crecimiento anual de 3.2%, aunque sus viviendas ofertadas en dólares disminuyeron su valor en junio.
Tendencias nacionales
De julio 2024 a junio 2025:
- El precio promedio nacional subió de manera constante, con tasas mensuales que oscilan entre el 0.1% y 0.6%.
- El alza acumulada a nivel nacional fue de 3.5%, en línea con la inflación y otros indicadores macroeconómicos.
- El comportamiento del mercado refleja una desaceleración en algunas regiones y un repunte en polos urbanos con fuerte desarrollo inmobiliario y atracción de inversión.
Metodología del INBAPREVI
El Indicador Banorte de Precios de Vivienda utiliza:
- Técnicas de web scraping para obtener datos directamente de los principales portales inmobiliarios.
- Modelos ajustados por antigüedad y repetición de ventas, que reducen sesgos de muestreo.
- Visualizaciones interactivas a nivel colonia en la CDMX, Monterrey y municipios del área metropolitana.
“Este índice permite dar un seguimiento más ágil y preciso al mercado inmobiliario mexicano. Su objetivo es mejorar la comprensión del dinamismo regional y apoyar la toma de decisiones de desarrolladores, inversionistas y compradores”, señaló el equipo de análisis de Banorte.
CONCLUSIÓN
El mercado de vivienda en México mantiene su crecimiento, aunque con fuertes contrastes regionales. Las ciudades con mayor densidad y plusvalía siguen encareciendo sus precios, mientras que otras entidades enfrentan ajustes a la baja o estancamiento. La información desagregada por tipo, antigüedad y ubicación permite entender con mayor claridad la evolución de este sector clave para la economía nacional.
TE PUEDE INTERESAR LEER: Aumenta utilidad neta en 8 por ciento y cartera en 13 por ciento