Noticias
Gentrificación en México: entre el auge urbano y la urgencia de decisiones informadas

Por María Carolina Quintero, directora de Comunicaciones en Propiedades.com
En las últimas semanas, la gentrificación ha sido tema de conversación en medios, redes sociales y sobremesas. Y no es para menos: este fenómeno, tan complejo como inevitable en el crecimiento urbano, está reconfigurando no solo el paisaje de nuestras ciudades, sino también las dinámicas sociales, económicas y de acceso a la vivienda.
Desde Propiedades.com decidimos observar el fenómeno desde donde mejor sabemos hacerlo: los datos. Analizamos la evolución de precios de venta y renta en las principales ciudades del país (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Mérida) durante la última década, y los hallazgos son contundentes: colonias tradicionalmente habitacionales han duplicado, e incluso triplicado, su valor.
Solo por dar un ejemplo, en la colonia Juárez de la CDMX, los precios de renta crecieron 140% y los de venta 115% en diez años. En el Barrio Antiguo de Monterrey, la plusvalía llegó al 180% en venta y al 160% en renta. La Americana en Guadalajara mostró incrementos de 120% y 110% respectivamente, mientras que Temozón en Mérida se disparó con más del 100% en ambos rubros.
Pero lo más interesante no es solo el crecimiento, sino cuándo ocurrió: gran parte de este repunte se dio después de 2020, un año que no solo marcó una pandemia, sino también una aceleración en la transformación de las ciudades. La vivienda volvió a cobrar una importancia central, no solo como espacio físico, sino como activo estratégico.
Este crecimiento, sin embargo, viene con tensiones. Porque aunque la gentrificación puede traer inversión, recuperación de espacios y mejoras urbanas, también plantea preguntas difíciles sobre el acceso, la equidad y la sostenibilidad social.
Lo que muestran nuestros datos es que no se trata de un fenómeno aislado, sino de una tendencia estructural que requiere comprensión y gestión. ¿Qué colonias están atrayendo más inversión? ¿Qué perfiles de vivienda se están encareciendo más? ¿Quién está siendo desplazado y quién está llegando? Estas no son preguntas retóricas, son puntos de partida para diseñar políticas públicas más justas, modelos de desarrollo más equilibrados y estrategias de mercado más responsables.
Desde Propiedades.com creemos firmemente que los datos deben estar al servicio del debate público. Entender cómo cambian nuestras ciudades no es solo tarea de urbanistas o economistas; es responsabilidad compartida entre ciudadanos, desarrolladores, autoridades y plataformas como la nuestra.
La gentrificación no se detendrá, pero sí podemos decidir cómo queremos que se dé. Y eso empieza por mirar los datos, reconocer las señales y tomar decisiones que no solo respondan a la demanda del presente, sino también a las necesidades del futuro.