FINANZAS
Sigue disminuyendo envío de remesas

Gabriela Siller Pagaza, Directora de Análisis Económico-Financiero y Jesús Anacarsis López Flores, Subdirector de Análisis Económico-Financiero en Grupo Financiero Base, señalan que las remesas cayeron 4.70 por ciento anual en julio, ubicándose en 5,329.89 millones de dólares, con series originales.
Con ello, las remesas suman cuatro meses consecutivos de caídas anuales, algo que no ocurría desde el periodo entre febrero y junio del 2013, cuando las remesas cayeron a tasa anual durante cinco meses consecutivos; respecto al mes inmediato anterior, las remesas acumuladas en 12 meses mostraron una contracción de 0.42 por ciento, retrocediendo por cuarto mes consecutivo.
De acuerdo con la serie ajustada por estacionalidad, en julio las remesas registraron una contracción mensual de 0.15 por ciento, cayendo en seis de los últimos ocho meses, indicando un deterioro significativo en el ingreso de remesas a México.
En los primeros siete meses del año, las remesas suman 34,888.62 millones de dólares, acumulando una caída de 5.50 por ciento respecto al mismo periodo del 2024.
Para la economía mexicana lo relevante es el poder adquisitivo de las remesas, que se obtiene convirtiéndolas a pesos mexicanos con el tipo de cambio FIX del mes y ajustando por inflación.
En julio el peso mostró una depreciación anual de 3.20 por ciento, por lo que el efecto positivo de la depreciación anual del peso sobre el crecimiento anual del poder adquisitivo de las remesas sigue desvaneciéndose, debido a que el peso ha recuperado terreno en 2025. En pesos, las remesas mostraron una caída anual de 1.65 por ciento.
Ajustando por inflación, el poder adquisitivo de las remesas en México cayó en julio 4.99 por ciento anual, siendo el segundo mes consecutivo que las remesas registran una caída anual.
La razón de la debilidad de las remesas a tasa anual se puede deducir principalmente con los datos de número de operaciones, pues el monto de la remesa promedio mostró una recuperación:
1. Número de operaciones. En julio se registraron 12.827 millones de operaciones de remesas, mostrando una caída anual de 8.01 por ciento, retrocediendo por cuarto mes consecutivo. Cabe recordar que en junio el número de operaciones de remesas mostró una caída de 14.29 por ciento, siendo la mayor contracción anual desde octubre del 2009, cuando las operaciones de remesas cayeron debido a la Gran Recesión y el deterioro del mercado laboral de Estados Unidos.
En los primeros siete meses del 2025, suman 89.018 millones de operaciones de remesas, con una caída de 4.89 por ciento respecto al mismo periodo del 2024, siendo la primera caída anual para un periodo igual desde 2010 (-1.46 por ciento) y la mayor desde 2009 (-7.17 por ciento). La caída en las operaciones de remesas en lo que va del año implica 4.580 millones de operaciones menos respecto a los primeros siete meses del 2024, por lo que muchas personas en México que recibieron remesas el año pasado, ya no las han recibido en 2025.
2. Monto de la remesa promedio. En julio la remesa promedio fue de 416 dólares, mostrando un crecimiento de 1.71 por ciento respecto a junio y avanzando por quinto mes consecutivo. En su comparación anual, la remesa promedio creció 3.74 por ciento. El crecimiento de la remesa promedio puede estar asociado a un esfuerzo de la población que envía remesas para compensar parcialmente la caída del número de operaciones.
Con julio suman 17 meses que el crecimiento anual de las remesas muestra un comportamiento irregular, es decir, que no se registran 2 o más meses consecutivos de crecimiento. En este periodo, las remesas muestran una contracción anual promedio de 0.71 por ciento. En los últimos 12 meses las remesas acumulan 62,715.76 millones de dólares, mostrando una contracción anual de 2.51 por ciento respecto a los 12 meses previos, la mayor caída desde septiembre del 2013.
La debilidad de las remesas, se debe a los siguientes factores:
- El mercado laboral de Estados Unidos sigue debilitándose, lo que limita el crecimiento de las remesas. En los primeros siete meses del 2025 (información disponible al 1 de septiembre), la nómina no agrícola mostró en promedio la creación de 85 mil posiciones laborales por mes, muy por debajo de la creación mensual promedio en el mismo periodo del 2024 de 153 mil posiciones laborales.
Con esto, entre enero y julio se crearon 597 mil posiciones laborales, 44.36 por ciento menos que el mismo periodo del 2024 y la menor creación de empleo para un periodo igual desde 2020 cuando se destruyeron 12.54 millones de posiciones laborales. Antes del 2020, es la menor creación de empleo entre enero y julio desde 2009, cuando se destruyeron 4.18 millones de posiciones laborales.
- Las remesas se han visto afectadas en gran medida por el temor de la población indocumentada a ser deportada. Esto hace que las personas indocumentadas eviten salir a trabajar o realizar otras actividades. El miedo se refleja en las estadísticas de empleo.
De acuerdo con datos del Departamento de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS por sus siglas en inglés), en los primeros siete meses del 2025, el empleo de personas de origen mexicano mayores a 16 años creció en 203 mil puestos.
Esto es una creación de empleo 43.14 por ciento por debajo de lo creado en los mismos meses del 2024 y el menor número de empleos nuevos desde 2020, cuando el mercado laboral se vio afectado por la pandemia.