Conéctate con nosotros

FINANZAS

Diagnóstico del ahorro para el retiro en México

Publicado

en

Diagnóstico del ahorro para el retiro en México

México, ¿cómo Vamos? y Vanguard, presentaron un nuevo diagnóstico sobre el estado del ahorro para el retiro en el país, con base en la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024; el estudio, da continuidad al trabajo iniciado hace tres años y busca fortalecer la inclusión financiera, especialmente entre trabajadores informales y mujeres.

“La creciente inclusión financiera observada entre 2021 y 2024 ocurrió en un contexto de dinamismo del empleo formal, en gran medida derivado de la acelerada y promisoria integración regional de Norteamérica y, por consiguiente, del desarrollo de sectores que habían estado ofreciendo mayor cantidad de empleo con prestaciones”.

“Ahora la situación es distinta, y el mayor reto es mantener la creación de empleo de calidad, productivo, con prestaciones y seguridad social, en un contexto de estancamiento económico e incertidumbre comercial”, señaló Sofía Ramírez Aguilar, directora de México, ¿cómo vamos?

Diagnóstico: ¿Dónde estamos hoy?

Actualmente, el 54.5 por ciento de los trabajadores en México tiene un empleo informal, lo que limita su acceso a seguridad social y ahorro para el retiro. La informalidad laboral afecta a más de la mitad de los trabajadores, con una ligera sobrerrepresentación femenina (54.9 por ciento vs. 53.9 por ciento).

Solo el 42.2 por ciento de la población cuenta con una AFORE. Aunque esta cifra representa un aumento de tres puntos porcentuales desde 2021, persiste una brecha de género de 17.2 puntos en el acceso: 51.4 por ciento de los hombres frente a 34.2 por ciento de las mujeres.

En cuanto a la participación laboral total, esta alcanza el 59.9 por ciento, con una diferencia de 28.9 puntos entre hombres (75.3 por ciento) y mujeres (46.4 por ciento).

Ahorro para el retiro: Un reto persistente

Aunque las aportaciones voluntarias crecieron de 5.7 por ciento en 2021 a 7.9 por ciento en 2024, aún resultan insuficientes para garantizar un retiro digno. La falta de ingresos, la baja educación financiera y poca confianza en las instituciones financieras siguen siendo los principales obstáculos.

Además, la mayoría de las personas desconocen que pueden realizar aportaciones voluntarias o no saben cómo hacerlo.

Nuevas formas de ahorro: Tecnología como aliada

El uso de cuentas digitales para el ahorro pasó de 4.1 por ciento en 2021 a 12.1 por ciento en 2024. Cada vez más personas gestionan sus finanzas desde el celular —un aumento de 18.6 por ciento respecto a 2021—, mientras que las sucursales físicas y los cajeros automáticos han perdido relevancia frente a las plataformas móviles. La digitalización se consolida así como un canal clave para impulsar el ahorro y la inclusión financiera.

Barreras conductuales: Obstáculos invisibles

Los trabajadores informales deben superar más pasos para poder ahorrar, incluyendo la decisión de hacerlo y la confianza en el sistema financiero; mientras los trabajadores formales son afiliados automáticamente a una AFORE, los informales enfrentan múltiples fricciones.

En ambos casos, persisten desafíos como subestimar la importancia del futuro, vencer la aversión a la pérdida, asumir la responsabilidad del retiro y evitar decisiones financieras complejas.

Al respecto, Juan Hernández, Director General de Vanguard América Latina, señaló: “En Vanguard, creemos que ayudar a las personas a alcanzar sus metas financieras a lo largo de la vida es más que un propósito: es nuestra razón de ser”.

“Un retiro digno comienza con sembrar desde temprano la cultura del ahorro y brindar las herramientas necesarias para hacerlo realidad. Junto con México, ¿cómo vamos?, impulsamos un entorno más accesible, confiable y equitativo, donde cada mexicana y mexicano pueda planear su futuro con certeza, seguridad y esperanza.”

En la presentación se detalló que en 2024, el mercado potencial de ahorro formal en México alcanzó casi 28 millones de personas, un incremento del 18 por ciento respecto a 2022, además ambas instituciones proponen siete recomendaciones para impulsar el ahorro y la inclusión financiera:

  1. Herramientas digitales: Promover aplicaciones y plataformas móviles fáciles de usar.
  2. Inclusión automática: Vincular trámites como el INE con la apertura de cuentas AFORE digitales, acompañadas de incentivos y educación financiera.
  3. Incentivos fiscales claros: Comunicar los beneficios del ahorro formal frente a esquemas informales para hacerlo más competitivo frente a opciones informales como las tandas.
  4. Educación financiera innovadora: Utilizar juegos, simuladores y asesoría conductual.
  5. Formalización del ahorro informal: Integrar esquemas comunitarios al sistema financiero formal mediante plataformas digitales.
  6. Confianza institucional: Mejorar la comunicación, mostrar resultados y combatir la desinformación.
  7. Trámites simples: Diseñar procesos intuitivos, incluyentes y accesibles para fomentar la adopción de productos financieros formales.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.