FINANZAS
Crecimiento económico enfrenta riesgos

Banco de México (Banxico) advierte que el crecimiento económico enfrenta un balance de riesgos a la baja, principalmente por la incertidumbre en política comercial de Estados Unidos, la posible debilidad de su economía, episodios de volatilidad financiera y choques climáticos o geopolíticos, señalan Gerónimo Ugarte Bedwell, Economista en jefe, y Alejandra Cortés Ordoñez, Economista en VALMEX Casa de Bolsa.
En su texto “Escenario macro del Banco de México”, también indican quea su vez el entorno inflacionario se mantiene sesgado al alza por la persistencia de presiones en mercancías, por posibles depreciaciones del peso y alzas en materias primas, aunque factores como la holgura de la economía y la apreciación cambiaria podrían contribuir a moderar dichas presiones.
Agregan que en el escenario macroeconómico del Informe Trimestral Abril-junio 2025, Banxico ajustó al alza su pronóstico de crecimiento para la economía nacional, estimando que el PIB aumentará 0.6 por ciento en 2025 y 1.1 por ciento en 2026, frente a los 0.1 por ciento y 0.9 por ciento respectivamente del informe previo.
Este cambio refleja que, durante el segundo trimestre, la actividad económica mostró un dinamismo mayor al anticipado, apoyado en la recuperación de los servicios y un repunte de la industria.
No obstante, se enfatiza que la economía mexicana sigue operando con relativa holgura y que el impulso interno proviene principalmente del consumo, mientras que la inversión se mantiene débil ante la elevada incertidumbre externa.
En particular, destaca que los cambios en la política económica de Estados Unidos, y sobre todo su giro más proteccionista en materia comercial, representan un factor clave de riesgo. Para México, esto implica que la demanda externa podría verse limitada en los próximos trimestres, ya que podría reducir la inversión productiva y condicionar la integración regional.
Durante la presentación del Informe, la gobernadora Victoria Rodríguez señaló que, en agosto se redujo el ritmo de relajamiento con un recorte de 25 puntos base (pb); destacó además que la autonomía del Banco es elemento clave para preservar la estabilidad de precios.
Por su parte, la subgobernadora Galia Borja reiteró que las decisiones se centran en la convergencia de la inflación a la meta; el subgobernador José Cuadra apuntó que la política monetaria debe responder a la evolución macroeconómica y a la dinámica inflacionaria.
A su vez, Jonathan Heath subrayó que la inflación de servicios continúa siendo motivo de preocupación, mientras que Omar Mejía consideró que aún existe espacio para nuevos recortes a la tasa de fondeo, siempre bajo un enfoque gradual.