Conéctate con nosotros

EMPRESA

Mercado laboral con situación contrastante

Publicado

en

Mercado laboral con situación contrastante

Arturo Vieyra, Economista en jefe y Eduardo Valle Economista en Grupo Coppel, señalan que en julio se presentó avance moderado del mercado laboral, con un balance negativo en su calidad donde contrasta la creación de empleos informales con el retroceso de la formalidad.

En su análisis de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de Julio 2025, señalan que se modera la creación de empleos durante el mes de referencia, ya que se registró la creación de 475 mil empleos anuales desde 1.2 millones el mes previo. Este resultado implicó un crecimiento anual de 0.8 por ciento.

  • Comentan que ingresaron al mercado laboral dos de cada diez personas que alcanzaron la edad de trabajar, el resto se mantuvo en la población no económicamente activa (PNEA), a pesar de ello, la tasa de participación se ubicó en 60.2 por ciento, similar al promedio histórico para un mes similar (60.4 por ciento sin incluir 2020 afectado por la pandemia).
  • Agregan que todas las personas que ingresaron al mercado laboral encontraron trabajo, además de 85.2 mil que se encontraban desempleados, por lo que se reduce la desocupación. Desafortunadamente todos se ubicaron en la informalidad; a pesar de ello, se alcanzó un nuevo mínimo histórico en la tasa de desempleo para un mes similar.

Por tamaño de unidad económica, se registran retrocesos anuales en la creación de empleos en seis de los ocho sectores analizados; no obstante, los crecimientos en micronegocios y otros sectores (que abarca el trabajo doméstico remunerado, transfronterizo y no especificados), arrojan un balance positivo

Al establecer por actividad económica la creación de puestos de trabajo se centró principalmente en servicios con 907 mil empleos, además de un aporte menor del sector manufacturero. Por su parte, la construcción y el sector agropecuario mostraron retrocesos anuales.

También señalan que se tiene menor subocupación, ya que como porcentaje de la población ocupada cayó 0.8 puntos porcentuales respecto a doce meses atrás; mientras que el déficit global de empleo (desocupación + subocupación) registra un descenso anual.

Acotan que casi diez personas de cada cien que participan en el mercado laboral, se encuentran desempleada o trabaja un número insuficiente de horas. Este resultado es el segundo mínimo histórico para un mes similar desde que se tiene registro de la ENOE.

Contrasta creación de empleos informales con el retroceso de la formalidad, porque en julio se perdieron 757 mil empleos formales en tanto que se crearon 1.2 millones de puestos de trabajo informales, por lo que la tasa de informalidad repuntó a 56.1%, un máximo en los últimos cuatro años para un mes similar y 34.1 millones de trabajadores mexicanos lo hacen en condiciones de informalidad.

Además, se presentó un sesgo negativo en la calidad del empleo, aunque existieron disminuciones anuales en la cantidad de trabajadores en condiciones críticas y menor subocupación; Sin embargo, hay un claro desplazamiento del empleo formal hacia la informalidad porque respeto a 2018, el número de personas subocupadas se ha incrementado en 570 mil y el empleo informal se ha incrementado en 3.4 millones de

Personas.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.