Inmobiliario
Demanda fuerte y tasas a la baja abren oportunidades en el mercado inmobiliario de CDMX

Pese a que el primer semestre del año cerró con un crecimiento marginal de apenas 0.2% en viviendas vendidas, especialistas del sector inmobiliario mantienen expectativas positivas para el cierre de 2025 y el inicio de 2026, apoyados en la fortaleza de la demanda y la baja en tasas de interés.
En el webinar “Mercado inmobiliario en la Ciudad de México: Claves del primer semestre 2025 y expectativas para el segundo”, organizado por University Tower®, Enrique Téllez, co-director de desarrolladora del parque®, señaló que el mercado hipotecario se mantiene dinámico y con liquidez. “La demanda está ahí, pero necesitamos atenderla con productos bien pensados. Lo que sigue es que los desarrolladores detecten terrenos, gestionen permisos y preparen nuevos proyectos”, dijo.
Por su parte, Justino Moreno, director de Consultoría en Tinsa México by Accumin, destacó que la demanda es más informada y exige proyectos diseñados a la medida: “Ya no se trata de construir lo mismo, sino de analizar qué busca cada zona y responder con soluciones más específicas”.
Gentrificación y falta de oferta
Sobre la gentrificación, los expertos coincidieron en que el verdadero problema de fondo es la insuficiencia de oferta habitacional en todos los segmentos, lo que ha presionado precios de compra y renta en la capital. “Durante los últimos seis años no se generó la vivienda necesaria debido a la pandemia, la parálisis en permisos y la caída en la inversión. Eso es lo que está poniendo presión sobre el mercado”, explicó Téllez.
Este déficit ha impulsado el mercado de renta, pues muchos hogares, sobre todo jóvenes, han postergado la compra de vivienda. Según Tinsa, en el primer semestre de 2025 el precio de la vivienda usada en zonas céntricas como Roma, Juárez y Condesa aumentó hasta 12%, mientras que áreas periféricas como Tizayuca y Zumpango ganan atractivo por su mayor disponibilidad y precios más accesibles.
Retos de largo plazo
Aunque estas zonas ofrecen alternativas inmediatas, los especialistas subrayaron la necesidad de generar empleos y servicios locales que reduzcan traslados hacia la capital. Asimismo, destacaron la importancia de contar con mejores datos sobre el mercado de renta para diseñar políticas públicas más efectivas.
“La discusión sobre gentrificación no puede separarse del problema estructural: no hay suficiente oferta de vivienda nueva”, apuntó Téllez.
La charla completa puede consultarse en: YouTube.