Noticias
Visita Cuetzalan y su pata de perro
De calles empedradas, blancos edificios, y cubierta de escaleras que por las mañanas se cubren de niebla como si las revistiera una espesa alfombra blanca.
![]()
Misael Morales, Guía Turístico de “Descubre Cuetzalan” destaca las peculiaridades del pueblo enclavado en la sierra poblana: mucha vegetación, naturaleza, cultura y calidez de la personas.
De calles empedradas, blancos edificios, y cubierta de escaleras que por las mañanas se cubren de niebla como si las revistiera una espesa alfombra blanca.
A solo 5 horas de la Ciudad de México, Cuetzalan es visitado por habitantes de estados del centro de país. En 2022 fue nombrado Pueblo Mágico y a la fecha se ha mantenido gracias a la visita de la personas y de todos lo que lo hacen posible hay muchos lugares por conocer.
“Hay cascadas, cuevas, grutas ríos subterráneos y la famosa pata de perro”.

Además, Misael Morales señaló que Cuetzalan se disputa con la Ciudad del Papantla, el atributo de los voladores.
El nombre original fue Quetzalan: ”lugar de abundancia de quetzales” o “manojo de plumas rojas con puntas azules sobre dos dientes”. Fue fundada por totonacos como 200 a.C., quienes serán sometidos a tributo por los Aztecas en 1475; posteriormente los conquistadores dominan al poblado en 1522; por su importancia lo denominan San Francisco Cuetzalan en 1547.
Su población se compone de indígenas totonacos y nahuas quienes manifiestan su cultura a través de diversos rituales como el de los Voladores; una danza asociada a la fertilidad y Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO desde 2009.
Ubicado a 930 m de altitud; posee un clima subtropical, semi-húmedo y lluvias todo el año. Alcatraces, azaleas, hortensias, gachupinas y orquídeas son parte de la vegetación natural.
La cocina local tiene acamayas, cecina ahumada, mole, pan, pipián queso, tamales de frijol; prueba el exquíhitl y los tayoyos. Los postres son a base de manzana, plátano, perón y tejocote; y bebidas como vino de café, jobo, maracuyá, y yolixpa, o xoco atol.

![]()
