Conéctate con nosotros

FINANZAS

Sigue disminuyendo valores gubernamentales en manos de extranjeros

Publicado

en

Sigue disminuyendo valores gubernamentales en manos de extranjeros

En el sexto mes del 2025 se registró una salida por -4.9 mil millones de pesos (mmdp) en valores gubernamentales en manos de extranjeros, acumulando así una tenencia total de 1.790 billones de pesos al cierre de junio señalan Alejandro Fajardo, Eduardo López Ponce y Alberto Vargas, analistas en Intercam Grupo Financiero.

En una nota de opinión análisis, detallan que, de esta forma, los valores gubernamentales en junio hilaron tres meses consecutivos con salidas de flujos. De manera desagregada se observa que el desempeño negativo en el mes se debe a un decremento en la tenencia de Udibonos por -10.2 mmdp, una disminución de Cetes por -12.3 mmdp y un aumento de Bonos por 17.1 mmdp, al tiempo que los Bondes D reportaron una entrada de 100 millones de dólares (mdd).

En el acumulado del primer semestre del 2025 se ha registrado una salida de flujos por -42.1 mmdp. A su interior, los Bonos registran salidas por -7.9 mmdp, los Cetes por -19.5 mmdp y los Udibonos por -15.1 mmdp.

Considerando las cifras anteriores, los residentes en el extranjero reconfiguraron su portafolio de valores gubernamentales, entre el cierre de 2024 y el cierre de junio de 2025, de la siguiente manera: el portafolio de Bonos pasó de 78.2 por ciento a 79.6 por ciento, el de Cetes bajó de 12.0 por ciento a 11.2 por ciento, los Udibonos bajaron de 9.2 por ciento a 8.5 por ciento y los Bondes D siguen con un peso de prácticamente cero dentro del portafolio.

En lo que respecta al mercado de renta variable, en junio se registró un flujo negativo por 1,081.5 millones de dólares (mdd), mientras que con cifras 12 meses, el flujo también ha sido negativo, registrando una salida de -$6,689 mdd.

Por su parte la posición total, valuada a precios de mercado y tipo de cambio al cierre de junio, se ubicó en 157.7 miles de millones de dólares. Lo anterior representa una variación de -1.5 por ciento respecto a junio de 2024. Para el mismo período, el peso vio una depreciación de 3.2 por ciento respecto al dólar, mientras que el índice accionario IPyC vio un alza de 9.6 por ciento.

Al interior del saldo, dentro de los cuatro sectores que participan con casi el 80 por ciento de la tenencia de renta variable en manos de no residentes, se observa la siguiente variación anual: i) productos de consumo frecuente -8.8 por ciento, ii) servicios financieros +10.5 por ciento, iii) industrial +7.9 y iv) materiales +17.1 por ciento.

La principal caída en el saldo se observó en Servicios y Bienes de consumo no básico (-60 por ciento a/a), aunque este rubro representa poco respecto al total.

En el mes de junio, en EE.UU. se aprobó en el Senado y el Congreso en EE.UU. el paquete fiscal One Big Beautiful Bill, el cual presupone una senda para el déficit fiscal más elevada en Estados Unidos de lo que previamente se contemplaba.

En este sentido, la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) estima que el déficit acumulado para el periodo 2025-2034 sumará un total de 3.4 trillones de dólares. Adicionalmente, el centro de investigación Tax Foundation pronostica que el cociente deuda a PIB se elevará a 126.7 por ciento en 2034, aumentando en 9.6 puntos en los próximos 10 años.

Es importante destacar que el déficit que experimentará Estados Unidos a partir de octubre de este año (fecha de inicio del año fiscal), seguramente presionará al alza las tasas de interés de largo plazo en dicho país, lo cual podría retrasar el regreso de extranjeros al mercado de renta fija local.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.