FINANZAS
¿Por qué se ha desacelerado el crecimiento económico?

Desde la crisis financiera de 2008–2009, el crecimiento económico y la productividad han mostrado una marcada desaceleración en Estados Unidos, la eurozona y, en mayor medida, en China. Este fenómeno plantea una de las grandes preguntas de la economía global: ¿qué factores explican esta pérdida de dinamismo?
Hipótesis principales
- Desaceleración del progreso tecnológico
El motor que impulsó el crecimiento desde los años sesenta muestra signos de agotamiento. Innovar hoy requiere mayores inversiones en investigación y desarrollo (I+D), lo que dificulta alcanzar avances disruptivos. - Deterioro en las habilidades laborales
En Estados Unidos y Europa, la población en edad productiva registra una disminución en sus competencias. En China, aunque la fuerza laboral asciende a 750 millones de personas, solo una fracción cuenta con estudios superiores o capacitación técnica especializada. - Fin de las ventajas de la globalización
La apertura comercial entre economías desarrolladas y emergentes ya no genera el mismo impulso en el comercio y el PIB global.
Evidencia del estancamiento
Antes de 2007, la productividad crecía anualmente 2.4% en Estados Unidos, 1.2% en la eurozona y 9.7% en China. Sin embargo, desde 2010 estas cifras cayeron a 1.3%, 0.4% y 6.4%, respectivamente, con una tendencia aún más débil a partir de 2017, salvo en el caso estadounidense.
Factores que frenan la innovación
- La paradoja de la I+D: aunque el gasto ha aumentado, la productividad no refleja un impulso equivalente. Grandes corporativos dominan la inversión, priorizando la protección de su cuota de mercado en lugar de innovaciones disruptivas.
- Menor eficiencia de la investigación: se requiere más capital humano y financiero para lograr resultados significativos, como ocurre en el desarrollo de nuevos medicamentos.
Retos de capital humano
La encuesta PIAAC (2016 y 2023) señala una baja en las habilidades laborales en economías avanzadas. En China, aunque la educación superior ha crecido, la proporción de trabajadores calificados aún es limitada.
¿Dónde podría estar la solución?
El crecimiento global podría reactivarse a través de:
- El comercio de servicios, que comienza a sustituir al comercio de bienes como motor del PIB.
- La inteligencia artificial, cuyo impacto en la productividad aún está en fase de consolidación, pero con potencial transformador.
Conclusión
El estancamiento económico responde a una combinación de factores: menor eficiencia de la I+D, deterioro en las competencias laborales y el agotamiento del impulso derivado de la apertura comercial. En este contexto, la clave para un nuevo ciclo de crecimiento global podría estar en la economía digital y la inteligencia artificial.