Conéctate con nosotros

FINANZAS

Mantenga su estabilidad financiera en una desaceleración económica

Publicado

en

Mantenga su estabilidad financiera en una desaceleración económica

La Organización Mundial del Comercio (OMC) advirtió en su informe Global Trade Outlook and Statistics 2025 que el comercio mundial de mercancías podría contraerse 0.2 por ciento en 2025, después de haber crecido 2.9 por ciento en 2024, lo que marca un cambio importante en la tendencia global, señalan analistas de Skandia.

De acuerdo a los especialistas, aunque el escenario no apunta a una crisis inmediata, sí sugiere un entorno económico global más complejo y volátil, por lo que, en este sentido, hay acciones que pueden fortalecer nuestra estabilidad financiera personal.

Por lo que sugieren priorizar ahorros y seguros (de salud, vivienda, vida), construir un fondo de emergencia de 3 a 6 meses de gastos esenciales, reducir deudas de alto costo (como tarjetas de crédito o préstamos al consumo), diversificar ingresos, capacitarse y actualizar habilidades en sectores más resilientes y mantenerse informado a través de fuentes confiables y fortalecer redes de apoyo.

Destacan que, frente a un panorama económico en transformación, la planeación financiera cobra un rol aún más relevante. La posibilidad de mantener un horizonte de mediano y largo plazo, proteger el patrimonio y aprovechar instrumentos como el ahorro programado, la inversión diversificada y los seguros patrimoniales, permite no solo resistir escenarios adversos, sino también construir oportunidades incluso en medio de la volatilidad.

Comentan que en Skandia consideran que la resiliencia financiera se construye con visión, estrategia y decisiones informadas.

Lo anterior porque en conjunto, las proyecciones más fiables de 2025 muestran una moderación del crecimiento global (cifras alrededor de -3 por ciento para crecimiento del PIB mundial en 2025 según el FMI) y un crecimiento del comercio más débil, incluso con escenarios alternativos donde el comercio podría reducir si las tensiones aumentan.

La OMC atribuye esta desaceleración a diversos factores, entre ellos:

  • El incremento de aranceles
  • La creciente incertidumbre en la política comercial
  • Los riesgos geopolíticos que interrumpen las cadenas de suministro

Entonces, ¿qué está pasando con el comercio?

La OMC prevé que, en un escenario más adverso con mayores tensiones y reactivación de aranceles recíprocos, la caída del comercio global de bienes podría llegar hasta −1.5 por ciento, mientras que el comercio de servicios, aunque mantendría un crecimiento del 4 por ciento, quedaría por debajo de las proyecciones iniciales.

En este contexto, regiones clave como Norteamérica, enfrentarían retos significativos, con exportaciones disminuyendo hasta un 12.6 por ciento e importaciones un 9.6 por ciento. Aunque estos efectos se perciben directamente en el comercio de bienes, también impactan servicios relacionados como transporte, logística y actividades profesionales, ampliando así el alcance de la desaceleración.

¿Quiénes están más expuestos?

  • Aquellos países y sectores con alta dependencia de las exportaciones y de las cadenas globales de valor.
  • Economías muy orientadas a las exportaciones manufactureras.
  • Países con grandes cuentas corrientes dependientes de la demanda externa.
  • Y regiones con niveles elevados de deuda externa y menor margen fiscal.
  • Las pequeñas y medianas empresas exportadoras y los trabajadores en sectores exportables (manufactura, componentes electrónicos, textiles, automotriz) también son especialmente vulnerables por la caída de la demanda externa y la interrupción de insumos.

¿Quiénes tendrían mayor capacidad de amortiguación?

  • Países con grandes mercados internos con políticas fiscales y monetarias robustas
  • Economías con balanzas comerciales menos dependientes de sectores vulnerables
  • Países con reservas y márgenes para estimular la demanda interna.

Estos patrones aparecen en los análisis del impacto de la desaceleración comercial y en los comunicados de la OMC y organismos multilaterales.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.