EMPRESA
ICC México: llamado a una transición energética justa e incluyente
La International Chamber of Commerce México (ICC México) advirtió que la transición energética del país debe ir más allá de una meta técnica o financiera. Según el organismo, se trata de una transformación humana que debe reducir desigualdades, garantizar acceso universal a la energía y promover un desarrollo sustentable que beneficie a toda la población.
Durante un encuentro que reunió a más de 16 especialistas de los sectores energético, ambiental y financiero, las Comisiones de Energía y Banca de ICC México analizaron los desafíos del país ante el nuevo marco regulatorio y las metas climáticas internacionales rumbo a la COP30. En este diálogo, subrayaron que el futuro energético de México no puede construirse sin certeza jurídica, financiamiento responsable ni la inclusión de las comunidades más vulnerables.
Los expertos coincidieron en que la transición energética ocurre en un contexto de profundas desigualdades, donde aún existen 8 millones de personas en pobreza extrema, muchas sin acceso a electricidad. También señalaron que diversos grupos sociales buscan mayor participación en los procesos de consulta pública, elemento clave para avanzar hacia un modelo energético más democrático y equitativo.
Representantes empresariales recordaron que “la energía no debe ser un privilegio, sino una herramienta de inclusión”, al enfatizar la urgencia de construir una transición justa que priorice el bienestar de las personas y la sostenibilidad ambiental por encima de intereses de corto plazo.
Inversionistas apuestan por un México más verde
Uno de los puntos más relevantes del encuentro fue el creciente interés de los inversionistas por los proyectos de energía limpia. La experiencia de CFE Capital con su bono internacional de Fibra E —por 725 millones de dólares y con una demanda diez veces mayor al monto ofertado— confirmó el fuerte apetito del mercado por instrumentos financieros sostenibles.
En la misma línea, la banca comercial y privada destacó que México cuenta con un potencial excepcional para detonar inversiones verdes, siempre y cuando exista un marco regulatorio confiable y políticas públicas que impulsen la innovación tecnológica.
Una NDC 3.0 construida en colaboración
Este año, México participará en la COP30 con una meta nacionalmente determinada (NDC 3.0) elaborada de manera colaborativa entre los sectores público, privado y social. Esta nueva hoja de ruta busca traducir los compromisos climáticos en proyectos concretos y modelos financieros reales que aceleren la descarbonización de la economía.
Para ICC México, este proceso representa una “oportunidad histórica” para redefinir el rumbo energético del país bajo principios de colaboración, transparencia y corresponsabilidad.
Las empresas afiliadas al organismo se sumaron a la campaña global “La oportunidad de toda una vida”, con la que refrendan su compromiso de reducir emisiones de gases de efecto invernadero y colaborar con el gobierno mexicano en el cumplimiento de las nuevas metas climáticas.
El llamado final: alianzas reales para un futuro sostenible
ICC México concluyó que el futuro energético del país no se alcanzará con declaraciones, sino con alianzas efectivas. Solo mediante la cooperación entre los sectores público, privado y social será posible garantizar energía limpia, accesible y equitativa para todos.
“El país enfrenta una oportunidad irrepetible para hacer de la energía el motor de una nueva etapa de prosperidad sostenible. La transición debe ser con todos, para todos”, subrayó el organismo.
![]()
