Noticias
Cinco principales logros y retrocesos en el primer año de gobierno de CSP

Integralia Consultores realizó el “Reporte especial. Primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum”, en el cual se presentan los principales cinco logros y retrocesos obtenidos en este periodo. https://integralia.com.mx/web/reporte-especial-primer-ano-de-gobierno-de-claudia-sheinbaum/
Cómo los cinco principales logros enumeran: Relación bilateral y compromiso con el T-MEC; Estrategia de seguridad; Apuesta por la estabilidad y diálogo con el sector privado; Más y mejor planeación; Atención especial a las mujeres
Con relación a los cinco retrocesos se tiene: Revés democrático; Opacidad y débil combate a la corrupción; Desempeño económico; Minimizar problemas o usar cifras dudosas; Materia ambiental.
Cinco principales logros
1. Relación bilateral y compromiso con el T-MEC: el regreso de Trump a la Casa Blanca trajo enormes retos para México, frente a los cuales la presidenta ha respondido con relativa efectividad y prudencia. Si bien el entorno de negocios aún enfrenta desafíos e incertidumbre, el gobierno mexicano logró mitigar algunos riesgos en la relación bilateral.
Durante su primer año de gobierno, Sheinbaum mostró que su prioridad de política exterior es preservar la integración comercial de América del Norte. Con EE.UU. estrechó la cooperación en materia de seguridad, contención a China, migración, y buscó atender varios de los reclamos comerciales y sectoriales.
Además, la presidenta evitó entrar en confrontaciones retóricas con Trump y optó por un enfoque institucional. México también restableció su relación con Canadá, que puede ser un aliado valioso en la revisión del T-MEC.
Estrategia de seguridad: un viraje en la política de seguridad permitió a Sheinbaum desmarcarse de su antecesor y ofrecer algunas cifras positivas en la incidencia delictiva, incluso cuando persisten hechos violentos en distintas zonas del país (p.ej., en Sinaloa) y existen dudas de ciertas cifras delictivas relevantes (p.ej. homicidios).
El escenario sigue siendo complejo en materia de crimen organizado dado el poder económico y la presencia territorial de algunas organizaciones criminales en casi todo el país (de acuerdo con la DEA). Además, el presupuesto asignado a tareas de seguridad se mantiene muy por debajo de los niveles observados en otros países y las restricciones presupuestales se acentúan.
Asimismo, pese a que para el segundo año la presidenta dispondrá de un marco legal y operativo más robusto, la capacidad institucional y operativa de la SSPC sigue siendo frágil.
Apuesta por la estabilidad y diálogo con el sector privado: Sheinbaum mantiene, en un contexto complejo, su compromiso con la estabilidad macroeconómica. Asimismo, ha apostado por una mejor relación y apertura hacia la iniciativa privada (IP), con una menor polarización.
En materia presupuestaria, Sheinbaum ha reducido el elevado déficit fiscal que heredó de su antecesor, a pesar de un innegable costo social de recortar el gasto en actividades prioritarias. Ello, hasta ahora, permitió que las tres principales calificadoras mantengan la calificación crediticia del país, sin que se vislumbren movimientos en el horizonte inmediato.
Más y mejor planeación: Sheinbaum se ha distinguido por un enfoque de mayor planeación y estructuración de la política pública, lo cual representa un cambio significativo frente a la administración previa.
A diferencia de un modelo de gobierno basado en decisiones improvisadas y unipersonales, ha mostrado una orientación hacia la institucionalización de sus proyectos, con la elaboración de documentos clave como el Plan México, que incorporan metas y ejes rectores alineados con los principios legales y las prioridades estratégicas.
Ahora bien, los logros dependen de que la buena planeación vaya acompañada de presupuesto suficiente, voluntad política, liderazgo, supervisión, capacidad técnica del funcionariado y, sobre todo, de un entorno de certidumbre para la inversión privada. En su primer año de gobierno, varios de estos factores han estado ausentes.
Atención especial a las mujeres: la llegada a la presidencia de Claudia Sheinbaum se tradujo en un mayor énfasis en temas de género. Al inicio de su sexenio, envió reformas y adiciones, aprobadas por el Congreso, para mejorar la igualdad sustantiva y prevenir la violencia contra las mujeres; también elevó a nivel de secretaría el órgano gubernamental dedicado a asuntos de mujeres, creando la Secretaría de las Mujeres.
Por tanto, si bien es positivo que las mujeres y algunas de las problemáticas que las afectan sean nombradas y abordadas por la presidenta, aún son necesarias acciones que construyan el andamiaje de la agenda de género para que las políticas adoptadas no terminen siendo un cascarón vacío.
Cinco principales retrocesos
Revés democrático: durante el primer año de gobierno de la presidenta el país vivió un profundo cambio institucional que tendrá implicaciones para la vida económica, social y política del país durante las siguientes décadas. Si bien el denominado “Plan C” fue propuesto por su antecesor, la presidenta abanderó la mayor parte de las 18 iniciativas originales.
Estos cambios constitucionales desmantelaron, en tan solo un año, buena parte del sistema de planeación, regulación y de frenos y contrapesos verticales y horizontales que el país construyó durante las últimas tres décadas (Poder Judicial, Cofece, IFT, CRE, CNH, INAI, Conamer, Coneval y Mejoredu).
Opacidad y débil combate a la corrupción: la presente administración dio continuidad al proceso iniciado por AMLO para el desmantelamiento de las instituciones de rendición de cuentas y de anticorrupción. El INAI desapareció y la mayoría de sus funciones se trasladaron a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SABG, antes Secretaría de la Función Pública), lo que representa un retroceso en términos de independencia.
Por otro lado, el primer año de gobierno de Sheinbaum se ha caracterizado por el conocimiento público de presuntos hechos de corrupción, heredados principalmente de la administración anterior. Hasta ahora, los casos están siendo desestimados, o bien minimizados.
Queda por verse si el gobierno será capaz de enfrentar el visible problema de corrupción en su coalición política o, eventualmente, tomará acciones para castigar la corrupción
Desempeño económico: el inicio de la administración de Sheinbaum ha sido desfavorable en términos económicos. La suma de factores domésticos, reformas negativas para la inversión y una severa contracción del gasto público, y externos, aranceles, han llevado a la economía cerca de una recesión.
Si bien el gobierno responsabiliza del mal desempeño económico a factores externos, la evidencia apunta a que son factores domésticos los que pesan más en este primer año de la presidenta Sheinbaum.
Minimizar problemas o usar cifras dudosas: Sheinbaum ha optado por ignorar o desestimar importantes problemas que enfrenta el país. Su estilo es, en buena parte, similar a la de su antecesor: ofrecer cifras dudosas, minimizar problemas, desviar la atención de asuntos espinosos.
Materia ambiental: el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum muestra tensiones importantes entre los objetivos planteados en materia ambiental y las decisiones presupuestales y energéticas adoptadas. Por un lado, el financiamiento a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) refleja un retroceso: desde 2018 su presupuesto ha disminuido alrededor de 20 por ciento, y para el periodo 2025-2026 se proyecta una reducción adicional del 4 por ciento.
Esta tendencia resulta contradictoria con los compromisos de fortalecimiento de la política ambiental, pues limita la capacidad institucional para ejecutar programas de conservación, mitigación y adaptación frente al cambio climático.
En conjunto, el balance del primer año muestra que la política ambiental se encuentra en una posición vulnerable: existen metas ambiciosas en el discurso, pero persisten contradicciones estructurales entre presupuesto, modelo energético y gestión de grandes proyectos.