Conéctate con nosotros

De tu interés

Identidad digital y ciberseguridad: la nueva frontera crítica para la banca en México y América Latina

Publicado

en

Con una creciente ola de fraudes y baja inclusión financiera, expertos advierten sobre la urgencia de modernizar los sistemas de verificación de identidad con IA.

La identidad digital y la ciberseguridad se han convertido en ejes estratégicos para la banca y las instituciones financieras en América Latina, en un contexto marcado por un crecimiento exponencial de fraudes, brechas de datos y una baja inclusión financiera.

Según datos de Grand View Research, el mercado global de verificación de identidad digital alcanzó un valor de US$30.5 mil millones en 2023, y se estima que supere los US$83 mil millones para 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 15.6%.

Este auge está acompañado por una creciente conciencia del riesgo: el 85% de las instituciones financieras a nivel mundial planea aumentar su inversión en ciberseguridad basada en inteligencia artificial, enfocándose especialmente en la verificación de identidad y la prevención del fraude (Deloitte, 2024).

En América Latina, el panorama es aún más desafiante. El 71% de las instituciones financieras identifica el fraude de identidad como la principal amenaza digital, siendo México, Brasil y Colombia los países que concentran el 80% de los ciberataques financieros de la región (Fortinet LATAM Report).

México: rezago en inclusión y aumento en fraudes

En México, el problema se agrava por una baja bancarización: solo el 55% de la población cuenta con al menos un producto financiero (ENIF, 2024), y más de 50 millones de personas permanecen fuera del sistema bancario formal, principalmente por la desconfianza y los procesos presenciales complejos (Banco de México, 2024).

Este rezago, sumado a la informalidad y la falta de infraestructura digital en zonas rurales, impide una inclusión financiera efectiva y amplía la brecha digital.

El impacto de esta situación es tangible: en 2024, los fraudes financieros en México provocaron pérdidas superiores a 14,500 millones de pesos, con el 24.4% de los casos relacionados al comercio electrónico (CONDUSEF, 2024). Actualmente se reportan 15,000 fraudes financieros diarios, con una tasa de éxito del 92%.

México también lidera en ciberataques dentro de la región, acumulando el 55% de los incidentes registrados en LATAM y más de US$40 millones en pérdidas durante 2024 (Kaspersky, 2024).

Deepfakes, suplantación de identidad y amenazas emergentes

Las amenazas también evolucionan. El uso de deepfakes, identidades sintéticas y técnicas de manipulación biométrica está en ascenso. El 94% de los directores de seguridad (CISOs) del sector bancario reconocen que sus sistemas no están preparados para enfrentar estos riesgos emergentes (Kaspersky Cybersecurity Index, 2024).

En el último año, los ataques por suplantación de identidad aumentaron un 28% en América Latina, mientras que el fraude con herramientas como deepfakes y «fraude como servicio» creció un 140%.

Las consecuencias son costosas: una brecha de datos en América Latina tiene un costo promedio de US$2.5 millones (IBM, 2024).

La IA como aliada de la seguridad

Frente a este escenario, el 90% de los bancos líderes en México ya integran inteligencia artificial en sus procesos de onboarding digital, con el objetivo de cumplir con regulaciones y reducir los riesgos de fraude (EY Fintech Survey, 2025).

Para expertos de empresas como Incode y Banco Dondé, la integración de soluciones de identidad digital confiables es una condición necesaria no solo para reducir pérdidas económicas, sino para garantizar inclusión financiera con confianza y protección.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.