De tu interés
44.2 millones de mexicanos no pueden adquirir la Canasta Alimentaria: MCV

México, ¿cómo vamos? Elaboró un diagnóstico sobre POBREZA LABORAL: su evolución en el tiempo, diferencias por sexo y a nivel regional a los mexicanos, a partir de la metodología que desarrolló el CONEVAL.
Con hallazgos como los siguientes:
🚩 El 33.9% de la población se encuentra en situación de pobreza laboral
🚩44.2 millones de mexicanas y mexicanos no pueden adquirir la canasta alimentaria
🚩La pobreza laboral afecta desproporcionadamente a mujeres.
🚩En todas las entidades hay más mujeres que hombres en situación de pobreza laboral. Por cada 100 hombres en pobreza laboral en México, hay 113 mujeres en esta situación, misma brecha que en el trimestre previo.
🚩Baja California Sur y Quintana Roo son las dos entidades con menor proporción de su población en pobreza laboral, con tasas de 12.8 y 18.7%, respectivamente.
🚩Chiapas, Oaxaca y Guerrero son las tres entidades con mayor proporción de su población en pobreza laboral, con tasas mayores al 50%.
La salida del CONEVAL deja un vacío importante en la generación de información clave para el diseño de política pública.
México, ¿cómo vamos? Es un colectivo creciente de científicas y científicos sociales, mayoritariamente economistas, que desde 2014 se constituyen en una organización sin fines de lucro.
Nuestro fin último es impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos. Queremos un país que ofrezca más oportunidades de desarrollo y bienestar para todas las personas. Queremos ayudar a disminuir las brechas de ingreso. Queremos una economía sustentable que sea atractiva para la inversión.
Para ello, evaluamos el comportamiento de las variables económicas a nivel nacional y local, y buscamos traducir las causas y las consecuencias de ello en mensajes claros para la ciudadanía, los periodistas, los gobiernos y otros agentes económicos y tomadores de decisiones.
Fungimos como puente entre la investigación académica y el debate público. Buscamos incidir en la agenda pública. Para ello, desarrollamos y difundimos investigaciones, análisis y boletines de prensa sobre eventos y políticas públicas que afectan al desarrollo económico y social del país. Confiamos en que lo que importa es avanzar; saber cómo vamos, no sólo cómo estamos.