Conéctate con nosotros

FINANZAS

Nuevo impuesto en EE.UU. impactará a remesas hacia México

Publicado

en

Nuevo impuesto en EE.UU. impactará a remesas hacia México

En México, las remesas representan una fuente fundamental de ingresos. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, el país concentra el 40.5% del total de remesas que llegan a América Latina, de las cuales el 96% proviene directamente de Estados Unidos.

Históricamente, México ha recibido más de 30,000 millones de dólares anuales en remesas, una cifra que ha mantenido una tendencia creciente en las últimas décadas.

En julio de 2025, el Congreso estadounidense aprobó el “One Big Beautiful Bill” (también llamado Gran y Hermoso Plan), que incluye un nuevo impuesto federal del 1% sobre las remesas enviadas desde Estados Unidos al extranjero. Esta tasa fue reducida de propuestas iniciales del 5% y 3.5%, hasta fijarse en el nivel actual.

El gravamen aplicará únicamente a envíos en instrumentos físicos (efectivo, giros postales, cheques de caja) y no afectará a transferencias electrónicas ni pagos con tarjetas emitidas en EE. UU.. Los proveedores de remesas (bancos, uniones de crédito o empresas de envío) serán los encargados de retener y transferir el impuesto al Tesoro estadounidense.

Asimismo, los ciudadanos estadounidenses que utilicen un “proveedor calificado” podrán reclamar el monto como crédito fiscal. La medida entrará en vigor el 1 de enero de 2026.

Impacto económico esperado

Las estimaciones proyectan que la recaudación total del impuesto alcanzará hasta 10,000 millones de dólares entre 2025 y 2035. Incluso con una leve reducción en el envío de remesas, se espera una captación de 4,500 a 4,600 millones de dólares, cifra superior a la proyectada con tasas mayores pero aplicadas solo a no ciudadanos.

En el caso de México, se prevé una disminución de aproximadamente 1.6% en los envíos, lo que representaría más de 1,500 millones de dólares anuales menos para el país.

Otros países también enfrentarán impactos significativos:

  • El Salvador perdería 198 millones de dólares (0.62% de su ingreso nacional bruto).
  • Honduras, 175 millones (0.55%).
  • Jamaica, 79.8 millones (0.42%).

En varios casos, la pérdida por este impuesto será incluso mayor a la reducción de ayuda oficial que estos países han experimentado.

Factores adicionales

En Estados Unidos, el impuesto generará ingresos adicionales, aunque su alcance real dependerá de si los migrantes optan por vías informales o por transferencias digitales, que están exentas. Cabe destacar que, al sumarse a las comisiones promedio del 6%, el costo para los remitentes supera ampliamente la meta del 3% fijada por Naciones Unidas.

Para los receptores en México, el tipo de cambio será un factor clave: si el peso se deprecia, el impacto del impuesto podría mitigarse parcialmente; sin embargo, la reducción será directa y proporcional en cada envío, afectando el poder adquisitivo de los hogares que dependen de estos recursos.

Perspectivas

El desafío para México y otros países receptores será compensar la reducción de ingresos familiares. Entre las posibles alternativas están:

  • Fomentar el uso de transferencias digitales, al estar exentas del impuesto.
  • Explorar acuerdos diplomáticos o mecanismos de cooperación que amortigüen la pérdida económica.
  • Promover inclusión financiera, aprovechando que el nuevo esquema podría incentivar el uso de servicios bancarios formales.

En un contexto donde las remesas son vitales para millones de familias y comunidades, la medida representa tanto un reto inmediato como una oportunidad para fortalecer la resiliencia financiera en el largo plazo.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.