Conéctate con nosotros

FINANZAS

Favorece sector externo la estabilidad de la paridad del peso

Publicado

en

Favorece sector externo la estabilidad de la paridad del peso

Paulina Anciola, analista en Grupo Financiero Banamex señala que, considerando la estabilización del tipo de cambio en niveles por debajo de lo previsto, el efecto limitado de la disminución del diferencial de tasas entre México y Estados Unidos (EUA), así como menores presiones en el corto plazo derivadas del aplazamiento de la revisión del Tratado Comercial México, Canadá, EUA (T-MEC), la moneda nacional se ubique en 19.3 por dólar en diciembre de este año.

La analista señala que existe una menor exposición a los activos estadounidenses. porquediversos factores han llevado a una pérdida de confianza y a un debilitamiento en las expectativas de crecimiento de EUA a lo largo de este año, que se reflejan en una menor exposición de la inversión a los activos estadounidenses.

De esta forma, se ha registrado una fuerte depreciación del dólar con respecto al resto de monedas a nivel global, así como un incremento en el rendimiento de las tasas de interés de largo plazo de Estados Unidos.

Dentro de los factores señalados destacan: i) incertidumbre comercial; ii) aumento de la deuda en EUA y las dudas sobre su sostenibilidad en el largo plazo; y iii) constantes ataques a la autonomía de la Reserva Federal por parte de Trump, factor que gana especial relevancia en medio del reciente despido de la gobernadora Lisa Cook.

Ante ello, acota la especialista el dólar se estabiliza después de la tendencia de fuerte depreciación en el primer semestre, observando una trayectoria continua a la baja, que lo llevó a acumular una depreciación de alrededor de 10 por ciento en ese periodo.

No obstante, desde hace unas semanas, se ha observado una estabilización del dólar respecto al resto de monedas, en el contexto de una ligera mejoría del panorama de corto plazo en EUA por el repunte del Producto Interno Bruto (PIB) del 2T25, presiones inflacionarias por los aranceles contenidas, enfriamiento del mercado laboral, y resultados financieros positivos.

Aun así, no prevé que se registre una recuperación significativa del dólar en el resto del año, lo que se relaciona con la menor convicción que prevalece sobre la trayectoria de mediano plazo de la economía de EUA y la perspectiva del reinicio del ciclo de recortes de tasas por parte de la Fed.

De esta forma, en línea con el resto de monedas, el peso se ha estabilizado. Prevaleció una elevada volatilidad en la moneda nacional en los primeros cuatro meses de 2025, alcanzando hasta 20.8 a inicios de abril, alrededor del anuncio de los aranceles del ‘día de la liberación.

Sin embargo, desde la segunda mitad de abril comenzamos a ver una tendencia de apreciación del peso, y la moneda ha cotizado consistentemente por debajo de 19 pesos por dólar desde finales de junio.

La analista opina que ello ha respondido a la depreciación del dólar con respecto a la mayoría de las monedas, asociada a un menor apetito por activos de EUA ante el deterioro en las perspectivas para ese país.

Aunado a lo anterior, a medida que varios países han alcanzado acuerdos comerciales con EUA, y que en agosto se aplazó por tres meses el periodo para el incremento en los aranceles para México (de 25 a 30 por ciento para los bienes que no cumplen con el T-MEC), el tema de los aranceles perdió relevancia para los mercados financieros por el momento.

Ello, y la ligera mejoría en el sentimiento hacia EUA, se han traducido en una estabilización de la cotización del peso respecto del dólar, la cual ha fluctuado alrededor de los 18.7 desde inicios de julio.

Agrega que la postura monetaria relativa no habría tenido efectos sobre el peso, si bien, en el pasado la disminución en el diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos llevó, en general, a una depreciación en el tipo de cambio, en el contexto actual han predominado otros factores externos sobre los movimientos del peso mexicano.

En este sentido, a pesar de que dicho diferencial ha pasado de 550 puntos base (pb) en enero de este año a 325 pb actualmente, la disminución en el spread de tasas entre México y EUA no ha tenido efectos visibles en el peso.

Además, el resto de este año y durante el siguiente el diferencial se mantendría alrededor de ese mismo nivel de acuerdo con sus estimaciones de tres recortes de 25 pb por parte de Banxico y cuatro de la misma magnitud por parte de la Reserva Federal Estadounidense (FED) acumulados en lo que queda de este año y el siguiente.

Opina que el inicio de la revisión del T-MEC podría implicar cierto nerviosismo, recordando que, en 2017, cuando comenzó la renegociación del TLCAN, se registró una depreciación de alrededor de 6 por ciento en los meses posteriores.

Recuerda que se había anunciado que la revisión del T-MEC iniciaría en la segunda mitad del año, pero recientemente se ha pospuesto y se ha señalado que se anunciará el inicio de la revisión hasta octubre. Además, considerando que la revisión oficial por parte de los tres países está agendada oficialmente para comenzar en julio 2026, no descarta que este año no se anuncien decisiones al respecto, para retomarse el siguiente año.

Lo anterior implica menores presiones de depreciación para el peso en el corto plazo relacionadas con las negociaciones comerciales.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.