Conéctate con nosotros

Bancos

Escenarios macroeconómicos y riesgos en 2025 y 2026

Publicado

en

Escenario macroeconómicos y riesgos en 2025 y 2026

El entorno que enfrenta la economía de México es complicado por muchos frentes, en el caso externo, los factores de riesgo se derivan principalmente de la política comercial y diplomática de Estados Unidos que, aunque está afectando a la mayoría de los países, el caso de México es especial por ser su principal socio comercial, mientras que en la parte interna, los factores de riesgo se derivan principalmente de decisiones de política pública de los tres poderes del gobierno: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, considera Gabriela Siller, Directora de Análisis Económico y Financiero en Grupo Financiero Base.

En el estudio “Perspectiva Económica de México” y el webinar de “Perspectivas Económicas”, se detalla que los riesgos específicos corresponden a la política proteccionista de Estados Unidos, un mayor gasto de empresas por la reforma al Poder Judicial, los recortes del gasto público en infraestructura, posibles interrupciones en cadenas de suministro, presencia de guerras y la política de México.

En este entorno, plantean en un escenario central para México, de un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 0.54 por ciento en 2025 y 1.07 por ciento en 2026, con una inflación de 3.87 y de 3.90 por ciento en 2025 y 2026 respectivamente, teniendo como entorno una tasa de referencia de Banco de México (Banxico) de 7.25 y 6.50 por ciento para este año y el próximo, en el mismo orden, estimando que el tipo de cambio cierre 2025 alrededor de 18.50 pesos por dólar.

Además, opinan que además del comercio, el tema migratorio ha tomado una especial relevancia en la mesa de negociaciones, pues el gobierno de Estados Unidos busca que México ayude a resolverlo desde su lado de la frontera.

Asimismo, la designación de los carteles de crimen organizado como organizaciones terroristas abre la posibilidad de que Estados Unidos utilice un arsenal mucho más amplio de herramientas para defender sus intereses, recordando que en octubre cesaron sus operaciones las instituciones financieras señaladas por el Tesoro Estadounidense, lo cual pone en evidencia el inmenso poder que tiene para desmantelar la infraestructura financiera de un país, si así lo desea.

En conjunto, estos elementos pintan un panorama de bajo y frágil crecimiento, donde la línea entre el estancamiento y la recesión se vuelve cada vez más delgada. Todo ello se espera sea utilizado por el gobierno de Trump para negociar términos favorables para su economía durante el proceso de revisión del T-MEC.

En el caso de EU, estiman que su PIB sea de 1.9 y 2.2 por ciento en 2025 y 2026 respectivamente, mientras que la inflación ascendería a 2.7 y 2.3 por ciento en este y el próximo año, una tasa de referencia de la Reserva Federal (FED) del 3.75 al 4.0 por ciento para 2025 y de 3.25 a 3.50 en 2026.

De esta forma, México debería fomentar un entorno favorable para que las empresas lo elijan como el destino de sus actividades productivas; sin eso, México no alcanzará los niveles de desarrollo deseado y la población sufrirá de un estancamiento en su bienestar, en el mejor de los casos.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.