Conéctate con nosotros

Movilidad

Corredor Interoceánico: Visión 2030

Publicado

en

Corredor Interoceánico Visión 2030

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) no es solo una obra de infraestructura, sino una apuesta integral por el desarrollo social y económico del sur-sureste mexicano. A través de la modernización del sistema ferroviario entre Salina Cruz (Oaxaca) y Coatzacoalcos (Veracruz), esta iniciativa ha puesto en el centro de la transformación al bienestar de las comunidades, con una visión de desarrollo desde lo local y con profundo sentido humano.

Bienestar visible en el presente

Con más de 2.5 millones de habitantes en la región, el Istmo empieza a experimentar beneficios tangibles. En solo tres años, el proyecto ha generado más de 23 mil empleos directos e indirectos, el 80% de ellos ocupados por trabajadores locales, incluyendo jóvenes, mujeres y personas de comunidades indígenas.

Esta derrama económica ha dinamizado múltiples sectores regionales, desde proveedores de materiales hasta servicios de hospedaje y alimentación, reactivando las economías locales en municipios como Juchitán, Matías Romero, Ciudad Ixtepec, San Juan Evangelista, Acayucan y Jáltipan.

Además del transporte, el proyecto ha impulsado la mejora de caminos rurales, redes eléctricas, vivienda digna y espacios públicos, elevando la calidad de vida de miles de familias en la zona.

Educación, participación y arraigo

El CIIT también ha apostado por la formación técnica de la juventud, mediante centros de capacitación en coordinación con universidades y el sistema CONALEP, preparando a una nueva generación para insertarse en sectores como logística, mantenimiento, tecnologías limpias y comercio.

La participación ciudadana ha sido uno de los pilares del proyecto. A través de asambleas y mesas de trabajo, las comunidades han definido prioridades sociales y han sido protagonistas del proceso. Esto ha dado pie a cooperativas, asociaciones productivas y esquemas de economía social vinculados a los Polos de Desarrollo para el Bienestar (PODEBIS).

Proyección al 2030 del Corredor unteroceánico

Con esta base, el Corredor Interoceánico se proyecta como un catalizador del crecimiento regional con justicia social. Para el año 2030, se estima que:

  • Se habrán generado más de 100 mil empleos.
  • El PIB regional aumentará entre 2 y 3 puntos porcentuales adicionales.
  • Más de 500 mil personas superarán condiciones de pobreza mediante inversión pública, privada y programas sociales articulados.

Al mismo tiempo, el proyecto impulsará industrias limpias, sistemas logísticos modernos y transporte eficiente, consolidando al Istmo como un nodo estratégico entre Asia y América del Norte, sin comprometer su identidad ni su cohesión comunitaria.

Desarrollo desde lo local

El CIIT representa un cambio de paradigma: pasar de una lógica de imposición a un modelo de desarrollo con participación activa, visión de largo plazo y rostro humano. La transformación del Istmo de Tehuantepec es hoy una realidad que demuestra que el crecimiento económico puede ir de la mano con el arraigo, la cultura y el bienestar social.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.