Tecnología
Ciberseguridad se vuelve prioridad para empresas mexicanas

Con un promedio de 3,124 ataques semanales durante el tercer trimestre de 2024, México enfrenta una presión creciente en materia de ciberseguridad. Ante este panorama, la propuesta de una Ley Federal de Ciberseguridad busca establecer un marco legal que refuerce la protección de infraestructuras críticas, eleve los estándares de prevención de ciberataques y obligue a las empresas a cumplir con protocolos más rigurosos de manejo de datos.
De acuerdo con el Reporte Trimestral de Checkpoint, los ciberataques en el país han crecido un 78% interanual, lo que evidencia un entorno digital cada vez más riesgoso para empresas, gobierno y ciudadanos.
El impacto de esta legislación será transversal. Las organizaciones deberán integrar la ciberseguridad en todos sus procesos operativos y estratégicos. No solo se trata de cumplir con la normativa: también será esencial proteger la reputación, la continuidad operativa y la relación con clientes y aliados.
Según el informe Global Cybersecurity Outlook 2025, casi la mitad de las entidades públicas en México carecen del talento especializado necesario para enfrentar amenazas digitales, lo que abre una brecha preocupante entre el avance tecnológico y las capacidades institucionales. De aprobarse la ley, esta exigencia se extenderá al sector privado, obligando a empresas de todos los tamaños a fortalecer sus defensas digitales.
En este contexto, C3ntro Telecom, empresa mexicana especializada en ciberseguridad, subraya que el cumplimiento normativo no solo es una obligación, sino una oportunidad para que las organizaciones se diferencien por su confianza digital y capacidad de adaptación. Entre los beneficios de adoptar un enfoque estratégico en ciberseguridad, destacan:
- Elevar la confianza con clientes, socios e inversionistas, fortaleciendo relaciones comerciales en un entorno donde la protección de datos es ya una expectativa básica.
- Modernizar la infraestructura tecnológica con una visión de largo plazo, reduciendo vulnerabilidades y mejorando el rendimiento operativo.
- Impulsar una transformación digital más segura y escalable, alineando innovación y protección desde la base tecnológica.
- Diferenciarse en mercados exigentes, al demostrar control y visión frente a los riesgos digitales, abriendo la puerta a licitaciones, alianzas estratégicas y proyectos de alto valor.
- Prevenir pérdidas económicas y operativas, mediante la detección temprana de amenazas; en 2023, las pérdidas por incidentes de ciberseguridad en América Latina promediaron 1.9 millones de dólares por empresa, según IBM.
- Aprovechar nuevas oportunidades de negocio, mediante el desarrollo de soluciones tecnológicas, consultoría especializada y servicios de seguridad digital con alto potencial de escalabilidad.
Para C3ntro Telecom, la ciberseguridad dejó de ser un asunto exclusivo del área técnica: hoy es una palanca estratégica de competitividad, innovación y crecimiento. Las organizaciones que fortalezcan su infraestructura digital no solo mitigarán riesgos, sino que se posicionarán con ventaja en un mercado que exige confianza, resiliencia y visión de futuro.