EMPRESA
SICT presenta 10 ejes carreteros prioritarios del PNI en el CICM

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) presentó en el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) los 10 ejes prioritarios carreteros del Programa Nacional de Infraestructura (PNI), que abarcan 2,220 kilómetros en 14 estados, con una inversión de 112,173 millones de pesos.
Durante la conferencia “PNI / Ejes prioritarios, construyendo caminos para cerrar la brecha de la desigualdad”, Carlos Arceo Castañeda, director general de Carreteras de la SICT, destacó que estos proyectos buscan modernizar la conectividad entre comunidades y reducir las brechas de desarrollo entre zonas urbanas y rurales.
Por su parte, Mauricio Jessurun Solomou, presidente del XL Consejo Directivo del CICM, subrayó que la infraestructura es un pilar fundamental para el desarrollo económico y social, e hizo énfasis en que el PNI incluye proyectos estratégicos como la recuperación de trenes de pasajeros, la modernización de puertos y aeropuertos, así como la expansión de la Red Federal de Carreteras, todo bajo una visión de equidad y justicia social.
Proyectos clave y distribución de inversión
Entre los ejes estratégicos destacan:
- Cuautla-Tlapa-Marquelia (385 km, Morelos, Puebla y Guerrero – conclusión 2029).
- Tamazunchale-Huejutla-Pachuca (96 km, Hidalgo y San Luis Potosí – conclusión 2027).
- Bavispe-Nuevo Casas Grandes (67 km, Sonora y Chihuahua – conclusión 2025).
- Toluca-Zihuatanejo (482 km, Estado de México y Guerrero – conclusión 2029).
- Salina Cruz-Zihuatanejo (453 km, Guerrero y Oaxaca – conclusión 2029).
- Macuspana-Escárcega (131 km, Tabasco, Chiapas y Campeche – conclusión 2028).
Además, se proyecta la conclusión de 19 puentes y distribuidores viales en nueve entidades, con una inversión de 12,505 millones de pesos, que sumarán 16.13 kilómetros adicionales antes de 2028.
De la inversión total prevista para el periodo 2025-2030, Guerrero concentrará casi el 30%, como parte de la reconstrucción y fortalecimiento de su resiliencia frente a fenómenos naturales.
Impacto social y económico
Arceo Castañeda recalcó que la infraestructura carretera no es un fin en sí mismo, sino un medio para mejorar la calidad de vida de las comunidades, al reducir tiempos de traslado, garantizar mayor seguridad vial y facilitar el acceso a servicios de salud, educación y bienes a precios justos.
En la misma línea, Juan José Orozco y Orozco, vicepresidente de Relaciones Gubernamentales y Legislativas del CICM y presidente de la AMIVTAC, señaló que cada kilómetro de carretera representa un motor de integración y desarrollo nacional, pues derriba barreras de inequidad, impulsa la competitividad y multiplica oportunidades de inclusión social.