Conéctate con nosotros

Destacada

Deporte e historia: ENAH vincula el juego de pelota mesoamericano con el pádel

Publicado

en

La Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) fue sede de la conferencia “De la cancha sagrada a las pistas de cristal”, un encuentro que reunió a especialistas para reflexionar sobre la conexión entre los antiguos juegos de pelota mesoamericanos y el pádel, deporte contemporáneo con origen en México que hoy practican más de 30 millones de personas en el mundo.

El evento fue moderado por el antropólogo Mario Manuel Villegas y contó con la participación de Ignacio Soto Borja, cofundador del pádel; el Dr. Alejandro Olmos, especialista en arqueología; y el etnólogo Mario Gómez, quienes analizaron el fenómeno desde perspectivas históricas, culturales y deportivas.

Durante su intervención, Ignacio Soto Borja destacó que el pádel, creado en Acapulco en 1969, representa una “unión cultural y deportiva de más de 3,000 años”, al vincularse con las tradiciones ancestrales del juego de pelota mesoamericano. Recordó que en prácticamente todas las zonas arqueológicas existen vestigios de canchas, evidencia de su relevancia social y religiosa, y subrayó que el pádel ha conquistado cinco continentes, con aspiraciones de convertirse en deporte olímpico.

Por su parte, el antropólogo Alejandro Olmos destacó la diversidad de las variantes del juego de pelota que se mantienen vivas en México, como el ulama de cadera en Sinaloa, la pelota mixteca en Oaxaca o la pelota purépecha que se juega encendida con fuego. Señaló que estas prácticas reflejan la creatividad y continuidad cultural de los pueblos originarios y subrayó la importancia de estudiarlas más allá de su dimensión ritual, como formas de comunidad y técnica deportiva.

El etnólogo Mario Gómez enfatizó que el deporte es parte esencial de la identidad cultural humana, al representar valores como pertenencia, trabajo en equipo y respeto. Recordó que las antiguas canchas de pelota eran espacios sagrados relacionados con el sol, la dualidad y la geometría del universo, lo que muestra la profundidad cultural de estas prácticas.

En el marco de la conferencia, Ignacio Soto Borja donó ejemplares de su obra La historia oficial del pádel al acervo de la ENAH, con el propósito de contribuir al conocimiento académico y preservar el reconocimiento del pádel como patrimonio cultural contemporáneo de México.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.