FINANZAS
Se degradaron estándares de integridad electoral

Integralia considera que la Elección Judicial fue marcada por baja participación, voto inducido y con ganadores anunciados en acordeones, además de quesignifica una degradación de los estándares de integridad electoral.
En su noveno reporte electoral, señala que lo anterior es un riesgo para futuras elecciones, por ejemplo, que en aras de austeridad se asignen menos recursos para las elecciones de 2027 y con ello se obligue al INE a reducir el número de casillas, la calidad del material electoral o, a modificar la legislación para que los votos se cuenten en los consejos distritales del Instituto; aunque lo rechazan, podría estimular que la eventual iniciativa incluya una nueva conformación del Consejo General del INE o incluso una nueva forma de elegir a sus integrantes.
Agrega que existe el riesgo de una reforma electoral, de la cual la presidenta Sheinbaum anunció al inicio del año que al pasar la elección judicial enviaría una segunda propuesta de reforma electoral (plurinominales, financiamiento público a partidos políticos y costos de organización electoral, entre otras cosas). La postura crítica de varias consejerías electorales respecto a la baja integridad de la elección, que Morena y el gobierno. https://integralia.com.mx/web/wp-content/uploads/2025/06/Reporte-Publico.-Post-elecciones-judiciales_19JUN25.pdf
También señala que lo advirtieron hace meses, la elección judicial federal estuvo marcada por una muy baja participación y una alta inducción del voto. Las 16 personas que aparecían en los acordeones “oficiales” y que competían para cargos judiciales en el ámbito nacional (Suprema Corte, Tribunal de Disciplina Judicial y Sala Superior) obtuvieron triunfos; en el caso de las salas regionales del Tribunal Electoral, se observó el mismo efecto, pues, salvo en la Sala Regional Toluca, su integración fue idéntica a los acordeones circulados.
La participación nacional fue de 13% con Coahuila (PRI) con la mayor tasa (24.3%) y Guanajuato (PAN) con la menor (6.7%). Los estados gobernados por Morena se distribuyeron entre el 9% (Baja California) y 19.5% (Veracruz, que tuvo elección municipal y de poder judicial local). Por su parte, los estados gobernados por el PAN y MC estuvieron por debajo de la tasa nacional.
Por otra parte, en total se emitieron más de 450 millones de votos para todos los cargos federales en disputa; en total hubo 58 millones de votos nulos y 59.8 millones de recuadros sin utilizar.
Aunque en los cargos nacionales ganaron todos los candidatos “oficiales” y, en el caso de la Corte, el candidato Hugo Aguilar ganó en la mayoría de las entidades, se observan diferencias locales. Por ejemplo, Lenia Batres obtuvo más votos en Baja California Sur, CDMX, Guerrero, Morelos, Tabasco y Tamaulipas, o bien, Arístides Guerrero obtuvo una elevada votación en Chiapas y San Luis Potosí. Algunos gobernadores o líderes políticos locales sesgaron sus apoyos con base en intereses propios.
En cuanto a las distinciones por grado educativo, en algunos estados como Chiapas, Guerrero, Estado de México, Oaxaca, Puebla y Tabasco el voto para los candidatos oficiales entre población con primaria terminada fue inusualmente alto. En contraste, la mayor parte de las candidaturas perdedoras tuvieron porcentajes similares de votación entre todos los niveles educativos.