Conéctate con nosotros

FINANZAS

Existe riesgo de recesión en México

Publicado

en

Existe riesgo de recesión en México

Los modelos de probabilidad de recesión señalan que México está por entrar en una recesión, debido a que la actividad económica ha mostrado un deterioro paulatino, iniciando en la segunda mitad del 2024 y tratando de rebotar por reconfiguración en las exportaciones manufactureras, sin que se logre un crecimiento sostenido, señalan Gabriela Siller Pagaza, Directora de Análisis Económico-Financiero y Jesús Anacarsis López Flores, Subdirector de Análisis Económico-Financiero de Grupo Financiero Base.

En un estudio detallan que al mes de septiembre se estima que existe una probabilidad de 23.1 por ciento de que la economía entre en una recesión y que en periodos de recesión históricos, no se ha observado una probabilidad superior al 20 por ciento, sin que esté asociado a una recesión económica.

Agregan que hay que tener en cuenta que, a pocos meses de que termine el año, el panorama de riesgos para México ha empeorado. Estados Unidos sigue imponiendo aranceles a importaciones de industrias clave de México, lo que representa una amenaza para el crecimiento de las exportaciones.

Asimismo, en México, todo apunta a que el gobierno seguirá procurando el gasto social por encima del gasto en infraestructura y debido a las necesidades de consolidación fiscal, es poco probable que el impulso al crecimiento venga por el lado del gasto público.

Poe su parte, el consumo seguirá afectado por el deterioro del empleo, que muestra una clara trayectoria a la baja, mientras que la inversión sigue amenazada por prácticas fiscales agresivas, la eliminación de organismos autónomos, la reforma al Poder Judicial y principalmente, la revisión del T-MEC que nubla el futuro de la relación comercial con Estados Unidos.

Debido al crecimiento trimestral del PIB en el primer y segundo trimestre del 2025, se ha señalado que la economía no se encuentra en recesión; sin embargo, existe una alta probabilidad que en el tercer trimestre se haya registrado una contracción en la actividad económica, que podría prolongarse hasta el último trimestre del año.

No obstante, dos caídas consecutivas del PIB a tasa trimestral no son el criterio por el que se confirma si la economía está en recesión.

La recesión podría confirmarse por el deterioro simultáneo en varios sectores, destacando las actividades secundarias, en particular construcción y manufactura, mientras que, en las actividades terciarias el comercio al por mayor registra caídas y en servicios, tanto esparcimiento como hotelería y restaurantes también muestran un mal desempeño.

Al analizar el Sistema de Indicadores Cíclicos, el indicador coincidente señala que todos los componentes muestran una brecha por debajo de su línea de tendencia, lo que es consistente con periodos de recesión económica.

Esto no es nuevo, pues en algunos sectores la tendencia a la baja acumula casi dos años, pero se ha acentuado el deterioro. De hecho, de los indicadores claves para determinar periodos de recesión solo las ventas al menudeo muestran crecimiento, el resto está ya en terreno negativo.

De esta forma, si el periodo actual llega a ser considerado de recesión, sería el segundo inicio de sexenio al hilo considerado recesión, en buena medida provocada por la política económica aplicada.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.