Empresas
90% de los trabajadores mexicanos quiere capacitarse en IA: WeWork y PageGroup

En un contexto laboral en transformación, donde los esquemas híbridos, el bienestar y la inteligencia artificial (IA) ganan terreno, el 90% de los trabajadores mexicanos afirma querer capacitarse formalmente en el uso de IA, según el estudio “IA y presencialidad: el nuevo panorama laboral” realizado por WeWork y PageGroup.
Este informe, presentado en WeWork Lago Alberto ante líderes de capital humano, tecnología e innovación, recolectó más de 5,000 encuestas en cinco países de América Latina, y plantea una nueva realidad: la oficina tradicional ha quedado atrás, y el futuro exige flexibilidad, tecnología y propósito.
Modelo híbrido: el esquema preferido
Aunque el 48% de los encuestados mexicanos continúa en un esquema 100% presencial, el 55% prefiere un modelo híbrido, idealmente asistiendo a la oficina solo 1 o 2 días por semana. Las razones: autonomía, bienestar, contacto humano y productividad.
“Las empresas que integren IA, espacios funcionales y bienestar estarán mejor posicionadas para atraer y retener talento de alto valor”, aseguró Claudio Hidalgo, Presidente de WeWork Latinoamérica.
Inteligencia artificial: aliada natural pero aún informal
Uno de los hallazgos más contundentes es el uso creciente de IA de forma autodidacta. El 61% ya la usa sin lineamientos institucionales, mientras que apenas el 6% lo hace bajo un marco normado por su empresa. Aun así, la mayoría (82%) ve a la IA como una herramienta de apoyo y no como una amenaza.
“El reto ya no es solo implementar tecnología, sino capacitar al personal, generar claridad y tener una estrategia institucional coherente”, señaló Javier Torre, Managing Director de PageGroup México y Centroamérica.
Oficinas con propósito y coworking en ascenso
El estudio también detecta que las oficinas deben evolucionar. Hoy se valoran más los espacios ergonómicos, privados, con áreas verdes y zonas de descanso. La vacancia en oficinas corporativas de la CDMX bajó del 30% al 20% en el último año, y el coworking se posiciona como solución flexible frente a la insuficiencia de espacios propios.
Además, la NOM-037 y la Ley Silla han incrementado la conciencia sobre el diseño saludable del lugar de trabajo.
¿Están listas las empresas?
Con 61 mil comercios activos en Tijuana y un creciente número de trabajadores demandando nuevas condiciones, el desafío para las organizaciones está en responder con agilidad a este cambio cultural y operativo.
La clave: integrar tecnología, espacios, talento y visión a largo plazo para no quedarse atrás.