Conéctate con nosotros

Vivienda

ADI señala 5 puntos del bando Uno que podrían generar controversia 

Publicado

en

  • La CDMX tiene espacio para crecer, pide actualizar normas.

María José Fernández, directora de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) participó en los foros de diálogo sobre el Bando Uno por una ciudad habitable y asequible con identidad y arraigo local y presentó cinco propuestas para enriquecer la normativa.

Acompañada de Ricardo González Lomelí, presidente de la CMIC-Ciudad de México y de Alejandro Encinas, secretario de desarrollo urbano de la CDMX, señaló que el fenómeno de la gentrificación se da por la falta de vivienda y por carencia de permisos para construir.

“Cuando no se construye suficiente vivienda, o cuando construir es tan difícil y tardado, que el desarrollo se paraliza, la demanda se concentra en pocas zonas y en pocas unidades disponibles. Los precios suben y muchas familias quedan excluidas”, expuso la representante de la ADI.

La directora de la ADI señaló que la Ciudad de México sí tiene espacio para crecer de manera eficiente, su densidad actual es de 6 mil habitantes por kilómetro cuadrado, por debajo de otras ciudades con dinámicas urbanas semejantes, por ejemplo

Santiago de Chile alcanza 8 mil 500 habitantes por kilómetro cuadrado. 

“Esta diferencia responde en buena medida a reivindicaciones que durante años han limitado alturas y densidades e indirectamente han restringido la oferta de vivienda. Si actualizamos este marco con criterios de sustentabilidad, integración urbana y certeza jurídica, la capital puede atender mejor su demanda sin seguir extendiéndose de manera costosa e ineficiente”, destacó. 

En este contexto, dijo que el Banco Mundial abre la discusión pública sobre temas fundamentales, la gentrificación, la asequibilidad de la vivienda y la necesidad de equilibrar el desarrollo humano con las prioridades sociales de la Ciudad.

Señaló que el Bando Uno es un punto de partida importante, pero consideró que algunas de las propuestas podrían generar efectos no deseados. Como ejemplo:

Establecer controles o topes a la renta podrían reducir la rentabilidad de los proyectos y con ello desincentivar la construcción de nueva vivienda. 

Afectará de forma significativa los ingresos de los propietarios puede empujar parte del mercado hacia la informalidad, limitar el mantenimiento de los inmuebles y reducir el sustento de miles de familias que dependen de esta renta. 

Además, dijo que localizar incentivos sólo en determinadas alcaldías corre el riesgo de generar proyectos en otras zonas donde ya existían condiciones para generar nueva vivienda.

Señaló que la ADI coincide en la prioridad de impulsar con especial énfasis la vivienda social, “sin embargo, centrar la acción pública de manera exclusiva en este segmento puede generar distorsiones”.

Por último, apuntó que la aplicación retroactiva de medidas a contratos vigentes generaría incertidumbre política con un impacto directo a la inversión formal que quedaría paralizada en el corto plazo.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.