Bancos
Presentan desglose de IED por sectores y entidades

De enero a junio México registró 34 mil 265 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED), representando un 10.2 por ciento de aumento respecto al mismo periodo del año pasado de acuerdo con datos preliminares de la Secretaría de Economía, en un documento de análisis se presenta su desglose por industria y estado, por parte de Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico-Financiero, Jesús Anacarsis López Flores, subdirector de Análisis Económico-Financiero y Fernando Castellanos Carillo Especialista Económico-Financiero en Grupo Financiero Base.
Tipo de inversión
Las entidades con mayor relevancia a nivel nacional por la inversión que reciben y en las que las nuevas inversiones representaron una proporción importante del total estatal son: Guanajuato, con 2.54 por ciento de la inversión extranjera directa del total nacional y con el 24.52 por ciento de su total estatal en nuevas inversiones.
Jalisco que representa el 2.72 por ciento de la inversión nacional y cuyas nuevas inversiones representan el 21.93 por ciento de la inversión recibida en ese estado y Querétaro con una participación en el total nacional de 2.83 por ciento y nuevas inversiones que representan el 16.36 por ciento de su total estatal.
Destacan las salidas de inversión extranjera directa de Oaxaca (-0.20 por ciento), Durango (-0.17 por ciento) y Tabasco (-0.04 por ciento). También destaca la desinversión del 39.74 por ciento registrada en las nuevas inversiones en Aguascalientes y de 1.81 por ciento en San Luis Potosí, entidades en donde la industria automotriz está altamente concentrada y que ha sido afectada por los aranceles del 25 por ciento a automóviles ligeros y autopartes en Estados Unidos.
Cabe resaltar que es el segundo año consecutivo en el que, en el primer semestre, Aguascalientes registra una nueva inversión negativa. Por su parte, San Luis Potosí no mostraba desinversión para un primer semestre desde el 2009 cuando se registró una desinversión de 44.8 millones de dólares.
La Ciudad de México recibe la mayor parte de la inversión extranjera directa con el 56.36 por ciento del total. Al interior, la reinversión de utilidades representa el 92.48 por ciento del total recibido en la entidad. Destaca que, el 40.33 por ciento del total de las nuevas inversiones se concentra en la Ciudad de México, superando por mucho a Quintana Roo, que es el segundo estado con la mayor nueva inversión y explica el 13.03 por ciento del total.
Por su parte, Nuevo León es el segundo estado con mayor recepción de inversión con 8.85 por ciento del total, y se debe principalmente a la reinversión de utilidades, pues de los 3,032.2 millones de dólares que entraron al estado, el 81.40 por ciento son de este rubro.
El 13.22 por ciento proviene de las cuentas entre compañías y el 5.38 por ciento es nueva inversión. Cabe mencionar que Nuevo León representa el 5.18 por ciento del total de nuevas inversiones, ubicándose en la sexta posición de los estados con mayor nueva inversión.
Construcción, inversión extranjera directa al primer semestre del año
La construcción fue el tercer sector que más inversión extranjera directa recibió con 2,619.4 millones de dólares. Ciudad de México recibió el 56.36 por ciento de la inversión en el sector, seguido de Estado de México que recibió el 30.92 por ciento y Colima el 9.27 por ciento.
Destaca que el 88.28 por ciento de la inversión en el estado de Colima está destinado al sector de construcción.
Manufactura
La manufactura fue el sector que más inversión extranjera directa recibió con 12,333.2 millones de dólares, explicando el 35.99 por ciento del total. La inversión en manufactura se concentra en 5 estados que explican el 65.03 por ciento de la inversión en ese sector: Ciudad de México, Nuevo León, Baja California, Estado de México y Coahuila.
Servicios financieros y seguros
La inversión extranjera directa en servicios financieros y seguros se concentró en la Ciudad de México, pues recibió el 95.82 por ciento del total de la inversión de ese sector. Visto desde los datos de Ciudad de México, 45.43 por ciento de la inversión extranjera directa registrada fue de servicios financieros y seguros.
Al interior la inversión recibida en la Ciudad de México estuvo concentrada en el subsector de instituciones de intermediación crediticia y financiera no bursátil. Cabe recordad que en Ciudad de México se encuentran los corporativos, por lo que es posible que la inversión haya sido distribuida a otras entidades federativas.
Industria automotriz
La industria automotriz recibió un total de 5,083.57 millones de dólares en el primer semestre del año, explicando el 14.84 por ciento de la inversión extranjera directa total y el 41.22 por ciento del total de la manufactura.
Por entidad federativa, la inversión del sector de fabricación de equipo de transporte en Ciudad de México explicó el 3.03 por ciento del total nacional. Le siguen Baja California, Coahuila, Nuevo León y Guanajuato, que explicaron el 2.60 por ciento, 1.79 por ciento, 1.35 por ciento y 1.26 por ciento del total de inversión nacional, respectivamente. En estos estados se concentró el 74.45 por ciento del total de inversión en la industria automotriz.
Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos
La fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos recibió un total de 626.2 millones de dólares en el primer semestre del año, explicando el 5.08 por ciento del total de la inversión en manufactura.
Por entidad federativa, la inversión del sector en Ciudad de México explicó el 62.47 por ciento del total de inversión extranjera en el sector. Le siguen Jalisco, Tamaulipas, Baja California y Chihuahua, que explicaron el 17.77 por ciento, 17.35 por ciento, 16.92 por ciento y 15.06 por ciento del total de inversión en el sector, respectivamente.