CONSTRUCCIÓN
Hay freno en sector construcción; en 2026 habrá mejoría: BBVA
Grupo En Concreto entrevistó a Samuel Vázquez, economista principal de BBVA México, quien ofreció detalles sobre El Informe ‘Situación Inmobiliaria” que elabora la entidad financiera, el hallazgo es que el sector de la Construcción se encuentra en una contracción de 1.1% del Producto Interno Bruto (PIB) acumulado al Segundo Trimestre del 2025.
El resultado se debe principalmente al subsector de Obra Civil, lo que se esperaba, dado el recorte de recursos para obra pública del orden de 12.6% en términos constantes respecto al 2024.
“Por el entorno de la construcción lo que vemos es ya es un fuerte freno en este sector en términos de 1% acumulada al segundo trimestre y esto se explica básicamente por el desplome de la del subsector de la obra civil básicamente por el menor gasto en obra pública que se ha presupuesto en 2025”, señaló a la periodista Mariel Zúñiga directora de En Concreto.
El economista explicó que actualmente la demanda potencial son 7.5 millones de viviendas, que no demanda efectiva. ¿Qué significa esto? “Que si estos hogares tuvieran los ingresos suficientes estarían dispuestos a comprar una vivienda”, afirmó.
Por ejemplo, de estos 7.5 millones estaríamos hablando de que poco más de 5.5 millones estarían entre vivienda de interés social y tradicional con un valor aproximado de la vivienda de hasta un millón doscientos mil pesos.
El ejecutivo de BBVA expresó que lo que puede haber es una reconfiguración de la oferta, dado que la demanda se está centrando en los segmentos más bajos. Por ejemplo, explicó que alrededor de unos diez años, las personas que antes compraban una vivienda de interés social podían aspirar a una vivienda media, y las de vivienda media se residencial.
«Y entonces avisábamos que la demanda se estaba volcando hacia estos segmentos de mayor valor, y entonces que la oferta debería virar hacia ese segmento».
Ahora, desde hace un par de años, venimos anunciando que justo está sucediendo lo contrario, debido a esto, «y entonces la oferta debería empezar a ajustarse a esta nueva dinámica del mercado, y empezar a construir más en esto”, destacó.
Sector construcción pierde importancia
Últimamente el sector construcción ha perdido importancia. Era el quinto sector más importante de la economía en su conjunto y ahora pasó al sexto, desplazado por el sector transportes. Pero mira, en términos del promedio histórico, el sector aporta el 5.7 por ciento del PIB total.
A pesar del retroceso actual, las perspectivas para 2026 apuntan a una recuperación gradual, sustentada en tres factores: el aumento proyectado de 8.6% en el presupuesto de obra pública contemplado en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, la reactivación del crédito a la construcción tras haber tocado piso en 2025,
Y el repunte de la edificación residencial, que podría fortalecerse con la ejecución de la nueva política de vivienda.
De concretarse estos elementos, el PIB del sector podría crecer en 2026, revirtiendo parcialmente la tendencia negativa y sentando las bases para una recuperación más sostenida del sector construcción en México.
![]()
