Conéctate con nosotros

Bancos

Pemex, CFE, intereses deuda y pensiones son prioritarios en gasto 2026

Publicado

en

Pemex, CFE, intereses deuda y pensiones son prioritarios engasto 2026

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE señala que en el Paquete Económico 2026, Pemex, CFE, los programas prioritarios, el costo financiero de la deuda y las pensiones se llevan el presupuesto de egresos.

Es de recordar que el Paquete Económico (PE), está integrado por el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 (PEF26), la Iniciativa de la Ley de Ingresos (ILIF26), los Criterios Generales de Política Económica (CGPE26), además de la miscelánea fiscal. https://www.ppef.hacienda.gob.mx/es/PPEF2026/home

Sobre el contenido del PE Siller señala que indica que en 2025 y 2026 no será posible lograr la consolidación fiscal proyectada, por lo que el horizonte de tiempo para alcanzar el deseado déficit de 3 por ciento del PIB se alarga porque continúan los esfuerzos por reducir el déficit, pero la ayuda a Pemex y la rigidez del gasto en rubros como programas prioritarios, pensiones y costos financieros de la deuda ahogan las finanzas públicas.

También indica que, aunque en la introducción del paquete económico dicen que impulsarán la inversión en infraestructura, no se vuelve a mencionar en el documento ni especifican en qué lo aplicarán y recuerda que el gasto público en inversión física acumula en 2025 hasta julio una caída de 35 por ciento, la más profunda en registro para un período igual.

En su análisis, la especialista señala los siguientes puntos relevantes:

1.         Revisan a la baja la expectativa de crecimiento del PIB para este año a un rango de 0.5 por ciento a 1.5 por ciento, desde un rango de 1.5 por ciento a 2.3 por ciento que va más de acuerdo a la estimación del mercado.

2.         Para 2026 se revisa al alza la expectativa de crecimiento a un rango de 1.8 por ciento a 2.8 por ciento, desde un rango de 1.5 por ciento a 2.5 por ciento en los pre-criterios. Está estimación se considera optimista dadas la incertidumbre que prevalecerá por la revisión del T-MEC.

3.         Se estima que la tasa de interés se ubique en 7.3 por ciento al cierre del 2025, lo que sería consistente con dos recortes de la tasa de interés por parte del Banco de México a 7.25 por ciento. Para 2026 estiman una tasa de interés de 6.0 por ciento.

4.         Estiman un crecimiento real del gasto público de 2.3 por ciento, mientras que los ingresos presupuestarios estiman crezcan 2.7 por ciento. Esto implica que la proporción que los ingresos y el gasto representan del PIB suben 0.6 pp. Así, el balance presupuestario se proyecta en 3.6 por ciento, el mismo que estiman para 2025. Es importante mencionar que para 2025 inicialmente se aprobó un déficit presupuestario de 3.2 por ciento.

5.         El déficit amplio lo estiman en 4.3 por ciento para 2025, muy por encima del 3.9 por ciento presentado originalmente. Para 2026, estiman 4.1 por ciento.

6.         Para 2025 estiman un balance primario de 0.2 por ciento del PIB, que es menor al originalmente planteado de 0.6 por ciento.

7.         Para los ingresos tributarios estiman 5,838.60 mil millones de pesos en 2026, con un crecimiento de 5.70 por ciento respecto a lo estimado para 2025. Al interior, el 4.4 por ciento de estos ingresos tributarios están explicados por impuestos a las importaciones, que ascenderían a 254.80 mil millones de pesos en 2026.

Aunque es una proporción baja, sube desde 3.3 por ciento en lo estimado para 2025, resultado de un crecimiento estimado de 40.7 por ciento, ante un mayor cobro de aranceles. Aunque no se tienen los detalles, esto sería resultado de aranceles a las importaciones de países con los que México no tiene un tratado comercial, en donde destaca China de donde provienen el 19.96 por ciento de las importaciones totales de México.

Esta medida puede ser vista con fines recaudatorios y de quedar bien con Trump, de cara a la revisión del T-MEC. Sin embargo, tendrá efectos inflacionarios sobre México.

8.         El gasto en programas sociales más pensiones no contributivas asciende a 987.16 mil millones de pesos, representando 16.91 por ciento de los ingresos tributarios y subiendo desde 15.78 por ciento en lo aprobado para 2025.

9.         El gasto en pensiones contributivas proyectadas para 2026 asciende a 1,572.10 mil millones de pesos, representando 29.19 por ciento de los ingresos tributarios.

10.       El costo financiero de la deuda asciende a 1,572.10 mil millones de pesos, representando 26.93 por ciento de los ingresos tributarios, subiendo desde 26.21 por ciento en lo aprobado para 2025. Esto llama la atención, después de las múltiples reestructuras llevadas a cabo por la SHCP en el año.

11.       En conjunto, la suma de programas sociales y pensiones no contributivas, pensiones contributivas y el costo financiero de la deuda, suman 73.02 por ciento de los ingresos tributarios, subiendo ligeramente desde 72.77 por ciento en 2025. Esto implica una alta rigidez del gasto.

12.       Considerando la clasificación funcional, para 2026 se está proponiendo un gasto en asuntos de orden público y seguridad interior de 61.30 mil millones de pesos, un gasto en salud de 965.66 mil millones de pesos y un gasto en educación de 1,120.44 mil millones de pesos.

Sin embargo, la suma del gasto en estos rubros es de 2,148.40 mil millones de pesos, que representa solamente 79.83 por ciento del gasto destinado a pensiones contributivas, pensiones no contributivas y programas sociales (2,691.36 mil millones de pesos).

13.       En los Criterios Generales de Política Económica 2026 se incluyen más ayudas a Pemex, con una transferencia por 263.5 mil millones de pesos, destinado al pago de amortizaciones de deuda de mercado y créditos bancarios contratados en años previos. Lo anterior equivale a 3.02 por ciento de los ingresos presupuestarios del 2026 y 4.51 por ciento de los ingresos tributarios.

Los CGPE26, establecen los siguientes parámetros macroeconómicos:

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.