Conéctate con nosotros

Bancos

Sube inflación y se estanca crecimiento

Publicado

en

inflacion

Los analistas de Banamex, señalan que la inflación general en la primera quincena de mayo, fue de 0.09 por ciento quincenal y 4.22 por ciento anual, lo que la ubicó por arriba de las expectativas ante un repunte mayor al anticipado en precios agropecuarios (pollo y jitomate particularmente), y una caída estacional en precios de electricidad menor que en los 13 años previos.

Asimismo, prevén que la inflación retome una trayectoria gradual a la baja en los siguientes meses, y mantienen sus expectativas para la inflación anual general y subyacente al cierre de 2025 en 3.8 por ciento y 3.7 por ciento, respectivamente, con riesgos sesgados al alza por la sorpresa de la inflación en la primera quincena de mayo.

Con relación al Producto Interno Bruto (PIB), manifiestan que creció 0.2 por ciento trimestral en el primer trimestre del 2025 (1T25), en línea con su proyección y la estimación oportuna del INEGI publicada hace unas semanas, y que contrasta con la caída de -0.7 por ciento registrada en el 4T24.

Para el PIB en todo 2025 sostienen su proyección de una variación nula 0.0 por ciento.

En una nota oportuna Iván Arias, Paulina Anciola y Arely Medina, detallan que la inflación subyacente en la primera quincena de mayo se ubicó en 0.16 por ciento quincenal y 3.97 por ciento anual, muy en línea con las expectativas.

Consideran que los resultados siguen mostrando el cambio gradual en la composición de la inflación subyacente que han anticipado, con una tendencia ligera a la baja en los servicios, y un incremento paulatino en las mercancías.

Sobre la inflación no subyacente de 4.8 por ciento anual, opinan que sorprende al alza por agropecuarios y electricidad. Los precios no subyacentes registraron una variación de -0.15 por ciento quincenal, disminución marcadamente menor a la media histórica para una primera quincena de mayo (-1.78 por ciento).

Los precios de agropecuarios registraron un aumento de 2.30 por ciento quincenal ante el fuerte crecimiento en precios de frutas y verduras (1.46 por ciento) y de productos pecuarios (2.87 por ciento), principalmente pollo y jitomate.

 Por su parte, los precios de energéticos y tarifas disminuyeron en 2.10 por ciento quincenal, debido principalmente a la caída estacional de las tarifas eléctricas (-18.45 por ciento quincenal) a medida que comenzaron los subsidios de temporada cálida en algunas ciudades. Sin embargo, dicha disminución en electricidad fue la menor para una primera quincena de mayo desde 2011. A tasa anual, la inflación no subyacente se ubicó en 4.78 por ciento, acelerándose desde 3.57 por ciento en la quincena anterior.

Por su parte Iván Arias, Rodolfo Ostolaza y Magdaleno Mendoza, comentan en otra nota oportuna que la segunda estimación del INEGI confirma ligero repunte del crecimiento del PIB en el 1T25, ya que el PIB creció 0.2 por ciento trimestral con cifras desestacionalizadas (cd), en línea con su expectativa y la estimación oportuna del INEGI, y que contrasta con la caída de 0.7 por ciento registrada en el trimestre anterior.

A tasa anual, el PIB creció 0.6 por ciento con cifras desestacionalizadas, ligeramente por arriba del incremento de 0.5 por ciento registrado en 4T24.

También manifiestan que el crecimiento acumulado de 2024 se revisó a 1.4 por ciento desde 1.5 por ciento previamente, por una mayor caída del sector agropecuario.

Detallan que las perspectivas apuntan a que la actividad se mantendrá débil en los próximos trimestres, ya que la economía mexicana se ha desacelerado de manera importante desde finales de 2023 y, a pesar del ligero repunte del PIB en 1T25, los datos muestran que en ese periodo la producción industrial continúa a la baja y los servicios se debilitan.

Para la producción industrial anticipan que persistirá una tendencia gradual a la baja, con un ligero incremento de las manufacturas para el acumulado del año, considerando su vinculación con la industria de EUA (que registraría una recuperación modesta) y la pérdida de dinamismo de la inversión y del consumo que pronostican.

También señalan que persistirá el debilitamiento en la construcción, como consecuencia de la reducción presupuestada para la inversión pública, y de la menor inversión privada dado el entorno de elevada incertidumbre por factores internos y externos, y las elevadas tasas de interés.

Para los servicios estiman una desaceleración, debido a la pérdida de fortaleza del mercado laboral y los efectos del debilitamiento de la inversión.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.