Conéctate con nosotros

FINANZAS

Aranceles presionan utilidades de los bancos

Publicado

en

Aranceles presionan utilidades de los bancos

Los analistas de la calificadora Fitch Ratings, señalan que los bancos mexicanos calificados por Fitch enfrentan mayores deterioros crediticios y presión de ganancias por el empeoramiento del entorno económico y operativo derivado del aumento significativo de los aranceles impuestos a las exportaciones de bienes mexicanos a Estados Unidos.

En un análisis detallan que el entorno empresarial de México se está viendo afectado por los problemas emergentes relacionados con la reforma judicial y la inflación de los costos laborales, exacerbados por una incertidumbre significativa sobre el momento y la magnitud de los aranceles estadounidenses, lo que está pesando sobre los gastos de capital y reduciendo la confianza de los consumidores.

Agregan que la inversión se desaceleró a finales del año pasado, y el impacto del shock arancelario es evidente en los datos de confianza; además los colchones de capital y los perfiles de liquidez respaldan las calificaciones, pero la incertidumbre causada por la inminente recesión inducida por los aranceles eleva el riesgo crediticio. https://www.fitchratings.com/research/banks/mexican-banks-face-higher-impairments-earnings-pressure-from-tariffs-25-03-2025

Indican que los especialistas de Fitch han realizado grandes revisiones a la baja a sus pronósticos de crecimiento mexicano para reflejar los aumentos de aranceles de Estados Unidos a las importaciones mexicanas, por lo que prevén que el crecimiento del PIB real sea del 0 por ciento y del 0,8 por ciento en 2025 y 2026, respectivamente, lo que involucra una reducción significativa de 1.1 puntos porcentuales y 0.9 puntos porcentuales, respectivamente, con respecto a sus expectativas anteriores.

Asimismo, sus pronósticos indican que la economía enfrentará una recesión técnica este año, con una contracción de la producción en el 2T25 y el 3T25; además recuerdan que Banco de México (Banxico) recortó las tasas de política monetaria en 50 puntos base (pb) en febrero a 9.5 por ciento, las cuales esperan se reduzcan aún más a 8 por ciento a finales de este año y a 7.5 por ciento a finales de 2026.

También señalan que los bancos calificados por Fitch y el sistema bancario mexicano están bien posicionados para absorber los riesgos derivados de la contracción económica, de acuerdo con su modelo de escenarios de estrés.

De esta forma, los bancos mexicanos enfrentarán presión en los ingresos, compresión de márgenes debido a su sensibilidad negativa a tasas más bajas y mayores costos de crédito.

Lo anterior es especialmente cierto para los bancos pequeños y medianos, cuyas bases de capital más bajas y modelos de negocio menos diversificados tienden a ser más sensibles a las industrias vulnerables al aumento de los aranceles estadounidenses, como los sectores industrial, agrícola, automotriz, de la construcción, energético o minero.

Los siete principales bancos mexicanos Las tasas de Fitch representaron colectivamente el 71 por ciento de los activos a diciembre de 2024. Estos bancos tienden a centrar su cartera comercial en grandes empresas y empresas, así como en préstamos al sector público, con una cartera de consumo orientada a la preferencia.

No obstante, lo anterior, su expectativa de una recesión inducida por los aranceles en México reduce el beneficio de las carteras de préstamos diversificadas. El impacto se sentirá más allá de los sectores más directamente afectados, lo que resultará en un entorno operativo más débil y tensionará las perspectivas comerciales y el desempeño financiero de los bancos mexicanos.

Una recesión doméstica afectaría ampliamente a otros sectores corporativos, como la construcción de viviendas, la construcción y el comercio minorista discrecional.

El crédito a las empresas será más sensible a la demanda de crédito de industrias clave estrechamente relacionadas con la relación México-Estados Unidos. las relaciones comerciales y la confianza de los inversionistas en el país; sin embargo, la exposición del sistema bancario a segmentos sensibles a los aranceles estadounidenses y la exposición al dólar estadounidense en determinados sectores es moderada.

A diciembre de 2024, la exposición del sistema al sector automotriz fue del 1 por ciento y del 6 por ciento la construcción. La continua depreciación de la moneda es un riesgo, pero el riesgo cambiario se ve mitigado por la dolarización baja a moderada del sistema bancario mexicano. A finales de diciembre de 2024, el 16,5 por ciento de los préstamos y el 15,6 por ciento de los depósitos estaban en dólares.

Asimismo, recuerdan que el sistema bancario resistió la crisis financiera mundial y la pandemia, y las rebajas de calificación de los bancos durante estos períodos solo se relacionaron con las rebajas de la deuda soberana y no debido a presiones sobre sus calificaciones independientes.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.