Conéctate con nosotros

Bancos

Negociaciones comerciales afectan tenencia valores gubernamentales

Publicado

en

valores-dinero

Alejandra Marcos Directora de Análisis y Estrategia en Intercam Casa de Bolsa y su equipo de análisis señalan que en abril del 2025 se registró una salida por -27.8 mil millones de pesos (mmdp) en valores gubernamentales en manos de extranjeros, acumulando así una tenencia total de 1.841 billones de pesos al cierre de abril.

En una nota de opinión análisis detallan que se observa que el desempeño negativo en el mes se debe a un decremento en la tenencia de Bonos por -16.1 mmdp, de Udibonos por -8.3 mmdp y de Cetes por -2.9 mmdp, al tiempo que los Bondes D reportaron una entrada de 121 millones de dólares (mdd). De esta forma, los valores gubernamentales en abril rompen con una racha de dos meses consecutivos de entradas.

Señalan que el principal tema para los mercados ha sido la evolución de las negociaciones internacionales en materia comercial, sobre todo a raíz de que EE.UU. anunció la imposición de aranceles a las importaciones.

Recuerdan que recientemente, la mayor flexibilidad del gobierno estadounidense ha impulsado a los mercados accionarios, por lo que para el caso de México, el IPyC ha visto un repunte en lo acumulado en 2025.

Consideran que, por un lado, el mercado mexicano presenta un nivel excesivo de descuento respecto a niveles de valuación históricos, lo que puedo significar un punto de entrada para los inversionistas.

Por otra parte, los aranceles a México resultaron menores en comparación con otros países, lo cual también pudo contribuir a una menor percepción de riesgo hacia México, aunque consideran que seguirá siendo un tema a monitorear, debido a la volatilidad de las posturas del gobierno estadounidense.

Detallan que en el acumulado de los primeros cuatro meses del 2025 se ha registrado una entrada de flujos por 9.2 mmdp. A su interior, los Bonos registran entradas por 29.0 mmdp, los Cetes por 2.0 mmdp, mientras que los Udibonos salidas por -21.6 mmdp

Considerando las cifras anteriores, los residentes en el extranjero reconfiguraron su portafolio de valores gubernamentales, entre el cierre de 2024 y el cierre de abril de 2025, de la siguiente manera: el portafolio de Bonos pasó de 78.2 por ciento a 79.4 por ciento, el de Cetes subió de 12.0 por ciento a 12.1 por ciento, los Udibonos bajaron de 9.2 por ciento a 8.0 por ciento y los Bondes D siguen con un peso de prácticamente cero dentro del portafolio.

En lo que respecta al mercado de renta variable, en abril se presentó una entrada de flujos por 622.7 millones de dólares (mdd), cortando la racha de varios meses con flujos negativos. Con cifras doce meses, el flujo de extranjeros hacia renta variable mexicana sumó -7,425.5 mdd. Por su parte la posición total, valuada a precios de mercado al cierre de abril, se ubicó en 152.2 miles de millones de dólares. Lo anterior representa una variación de -17.9 por ciento respecto a abril de 2024.

Para el mismo período, el peso vio una depreciación de 14.7 por ciento respecto al dólar, mientras que el índice IPyC vio una ligera variación de -0.8 por ciento. Por lo tanto, además de la salida de flujos, el efecto del tipo de cambio explica parte de la caída en el saldo de no residentes en renta variable.

Al interior del saldo, señalan que cuatro sectores participan con casi el 80 por ciento de la tenencia de renta variable en manos de no residentes, los cuales son: i) productos de consumo frecuente (32.2 por ciento), ii) servicios financieros (18.2 por ciento), iii) industrial (15.2 por ciento) y iv) materiales (13.7 por ciento).

Las tasas de interés gubernamentales de largo plazo se han mantenido altas o subiendo en buena parte del mundo, pese a las señales de un mayor relajamiento monetario en prácticamente todos los bancos centrales de las economías, salvo EE.UU., Japón y Brasil.

 En este sentido, es importante notar, que los mercados de deuda se están volviendo más sensibles ante la incertidumbre que reina en el escenario, si bien ésta disminuyó considerablemente con el reciente acuerdo entre China y EE.UU. aun quedan muchas interrogantes sobre cómo quedarán integrados los flujos de las mercancías y de los capitales.

En los próximos meses, consideran que el principal punto a vigilar de los mercados de deuda será el presupuesto federal en EE.UU., en donde se plantea una extensión de los recortes de impuestos (Tax Cut and Jobs Act, 2017) hasta el 2034, así como la exención de impuestos a las propinas, pagar las horas extras, beneficios a la seguridad social de retirados y el impuesto a las remesas del 5 por ciento para no ciudadanos estadounidenses.

Acompañado de los cambios tributarios, se planteó un recorte del gasto discrecional no militar cercano a 163 mil millones de dólares. El panorama sugiere que los déficits seguirán siendo elevados en EE.UU.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.