Conéctate con nosotros

Bancos

Consideraciones de la paridad peso dólar, para el presupuesto 2026

Publicado

en

Consideraciones de la paridad peso dólar, para el presupuesto 2026

Nicolás Eguiarte Corona, director de Atracción en Grupo Financiero BASE, indica que el paquete económico del 2026 realizado por la SHCP considera un tipo de cambio promedio para el próximo año de 18.90 pesos por dólar, mismo que si bien se realiza con base en estimaciones técnicas profesionales, deja poco margen de maniobra para que las empresas puedan compensar el impacto de otros factores a la hora de planificar.

Ante ello recomienda en dividir el tipo de cambio en dos periodos de tiempo diferentes, mismos que serán útiles para poder estimar un tipo de cambio dentro de los presupuestos de las empresas que realizan operaciones con moneda extranjera en México:

Primer semestre 2026:(Ene a Jun) 19.30

Segundo semestre 2026:(Jul a Dic) 19.50

Opina que como todo presupuesto si no es puesto en acción, entonces no dejará de ser un buen deseo, por lo que en esta recomendación cree que un tipo de cambio con un margen de holgura técnicamente viable (cerca de 1 peso contra el tipo de cambio más bajo del 2025) puede ayudar a que las empresas importadoras puedan amortiguar alguna parte del impacto de los factores externos sin tener que transmitir estos a sus clientes de forma inmediata.

Además, al utilizar tipos de cambio en el presupuesto, se debe considerar que:

1. Si no existe un presupuesto, entonces no habrá ningún tipo de cambio que le ayude a la empresa.

2. Todos los tipos de cambio en el presupuesto son buenos, hasta que se enfrentan con la realidad en el mercado.

3. El tipo de cambio en el presupuesto no compensa fallas en otros lugares de la empresa.

4. Sin una cobertura cambiaria, todos los presupuestos son buenos deseos.

¿Entonces qué hacer?

A diferencia del pasado, hoy las empresas cuentan con herramientas financieras que les ayudan a proteger sus márgenes de utilidad de las pérdidas que pueden provenir del tipo de cambio, estos instrumentos son las coberturas de tipo de cambio.

Para el 2026, y dada la holgura que existe entre el tipo de cambio de mercado frente a la recomendación de tipo de cambio presupuesto, vale la pena explorar la contratación de una cobertura cambiaria a través de alguna estrategia que congele el tipo de cambio y consiga tener un mejor desempeño financiero respecto al presupuesto.

Es importante resaltar que cualquier recomendación de cobertura debe de tener un estudio previo en compañía de un experto especialista en el mercado de derivados, como Banco BASE.

Cada empresa enfrenta una realidad diferente, y deberá diseñar una estrategia de cobertura que le permita minimizar lo más posible los riesgos asociados a sus operaciones cambiarias. Las estrategias son:

Collar costo cero: Es una estructura con opciones que permite crear un rango para tomar oportunidades de mercado y se compone de un tipo de cambio piso y un nivel de techo. Por ejemplo, un collar costo cero que liquide (se pague) el 30 de junio del 2025 tiene un piso en 18.63 y un techo en 19.30 pesos por dólar.

Al vencimiento las empresas podrán tener 3 escenarios: si el mercado está abajo del piso, compras a 18.63. Si el mercado está entre piso y techo, compras a mercado (dejando un rango amplio para aprovechar las oportunidades en el mercado) y si al vencimiento el tipo de cambio se encuentra por encima del 19.30, comprarás los dólares pactados a este precio.

Forward (FWD): Con una forma de operación muy sencilla y flexible, los contratos forward permiten a las empresas congelar su tipo de cambio en el futuro a un tipo de cambio ya conocido, lo que aminora el riesgo cambiario y elimina la incertidumbre en sus transacciones.

Para el próximo año, una cobertura con FWD para cada mes del 2026 tiene como peso promedio un 19.0068, es decir, las empresas podrían comprar dólares cualquier día hábil del 2026 en este precio. (Este precio cambia respecto al plazo, monto y tipo de cambio spot del momento en el que es cotizado).

Conectando al presupuesto con la vida real

Uno de los errores más frecuentes a la hora de presupuestar el tipo de cambio es no conectar este dato con la realidad. Es muy frecuente escuchar que las empresas realizan un presupuesto en X pero que a lo largo del año tuvieron que cambiarlo en varias ocasiones porque el tipo de cambio de mercado, el real, nunca estuvo cerca de éste.

Por ejemplo: habrá empresas que para el 2026 consideren un tipo de cambio por debajo del mercado para hacerse “más competitivos”, por ejemplo, en 17.50, lo que les permitirá considerar precios de venta menores en sus productos o servicios.

Si bien nadie puede descartar que el tipo de cambio llegue a esos niveles, hoy por hoy el mercado se encuentra casi 1.00 por encima, esto implica que por cada unidad de costo que la empresa venda, perderá un peso por cada dólar que tenga que pagar, del otro lado de esta estrategia si la empresa utiliza los 22.00 pesos por dólar, entonces con tal de tener un “colchón “en el tipo de cambio se hará menos atractivo respecto a su competencia, perdiendo en algunos casos participación de mercado.

De nuevo, y como reflexión, los presupuestos deben de tener un puente con la realidad a través de una cobertura cambiaria para garantizar el cumplimiento de todos los objetivos fijados para el próximo año.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.