Vivienda
Crece presencia de mujeres en sector financiero, pero es imprescindible impulsar su liderazgo

Aunque viene en aumento la presencia de mujeres en el sector financiero en los últimos años se hace imprescindible capacitación e impulso al talento para beneficio de todo el sector y en diversas industrias, coincidieron en afirmar líderes del sector de Genworth; Scotiabank , Hir Casa y BIM.
Daniella Gurrea Martínez, directora general de Genworth instó para que desde etapas tempranas se apoye con capacitación, mentoría y promoción interna con enfoque de género.
La empresa especializada en dar garantía a los bancos para generar créditos hipotecarios, lo que es fundamental para mantener a este mercado sano y evolucionando, pese al desánimo e incertidumbre de algunos actores, principalmente del público que ante el contexto se pregunta si debe endeudarse.
Lee más en: Suplemento Especial 88 Convención Bancaria
“Además, es necesario revisar y adaptar las políticas de recursos humanos para eliminar sesgos inconscientes y crear ambientes inclusivos. Finalmente, impulsar una narrativa de liderazgo femenino desde el ejemplo —con mujeres visibles en puestos de decisión— es clave para inspirar y abrir camino a nuevas generaciones”.
Por su parte, Ana Lucía Pereyra Armenta, directora Ejecutiva de Operaciones (COO) de HIR Casa afirmó que mientras crece la presencia femenina en el sector inmobiliario, también en el financiero en donde la representación enpuestos directivos es limitada.
Explicó que de acuerdo con cifras del INEGI actualmente las mujeres representan más del 41% de los empleos en la industria inmobiliaria, y casi la mitad de la fuerza laboral en el sector financiero.
“Esta evolución refleja una transformación positiva, pero aún insuficiente. Es fundamental que las instituciones impulsen mecanismos que permitan acelerar la participación femenina en todos los niveles de decisión.
“En HIR Casa, desde la Dirección Ejecutiva de Operaciones, trabajamos con este enfoque: no solo en el desarrollo de talento interno, sino también en el diseño de productos y proyectos que respondan a las necesidades de nuestras clientas mujeres, fomentando así una oferta más inclusiva”.
Gabriela Velázquez Luna, Directora Corporativa de Finanzas y Administración de Banco Inmobiuliario Mexicano (BIM) aseveró que el aumento en la participación de mujeres se observa principalmente en áreas de servicio al cliente y operativas.
“Sin embargo, aún tenemos mucho que trabajar para que se vea un avance significativo en brechas salariales y puestos directivos.
“Por ejemplo, en el sector financiero del total de empleados que existen más del 50% son mujeres, sin embargo, cuando revisas los puestos directivos, la participación de mujeres se encuentra alrededor del 28%”, precisó
De acuerdo con Marisol Becerra, directora regional de 4S En el sector financiero y de alta dirección, las cifras reflejan avance: según el estudio de KPMG Mujeres de la alta dirección 2025, el 39% de las personas que ocupan cargos de dirección o funciones ejecutivas en México son mujeres.
Sin embargo, señaló, estos avances aún no se traducen de forma proporcional en los espacios de toma de decisiones más altos, por lo que tenemos el reto de que ese crecimiento se consolide en puestos de poder real.
Genworth y la identificacion del potencial femenino
Platicó que en Genworth reconocen el potencial femenino teniendo un equipo directivo con una participación del 62% de mujeres.
“En lo personal dedico gran parte de mi tiempo a dar mentorías y coaching con el fin de apoyar e impulsar mujeres, para que puedan liderear proyectos, ayudarlas a mejorar su comunicación, sus habilidades, su disciplina y, sobre todo, apoyarlas para que aumenten su confianza en ellas mismas.
“A veces como mujeres nos sentimos abrumadas por tener mayores responsabilidades al sumarlas a nuestras labores familiares, sin embargo, gracias a los cambios en la cultura que estamos viendo, cada vez es más factible tener un mejor balance entre la vida privada y la profesional”.
Imperativo aumentar visibilidad y liderazgo femenino
Para Olivia Martínez, director de Operacones, punto Casa de Bolsa de Scotiabank es básico aumentar la visibilidad y el liderazgo de las mujeres en diversas industrias y para ello se pueden implementar estrategias clave que aborden tanto las barreras estructurales como los estereotipos culturales.
La especialista en el trato con el canal de brokers citó algunas estrategias y apuntó que son acciones que no solo benefician a las mujeres, sino que también fortalecen a las organizaciones al diversificar perspectivas y fomentar la innovación:
- Políticas de inclusión laboral Establecer cuotas de género y programas de desarrollo profesional que promuevan la igualdad de oportunidades en posiciones de liderazgo.
- Educación y empoderamiento Fomentar habilidades de liderazgo desde edades tempranas y ofrecer mentorías para mujeres en etapas clave de sus carreras.
- Flexibilidad laboral. Crear condiciones laborales que permitan equilibrar la vida personal y profesional, como horarios flexibles y opciones de trabajo remoto.
- Visibilidad pública. Incentivar a las mujeres a participar en conferencias, paneles y medios de comunicación para destacar sus logros y perspectivas.
- Cambios culturales. Implementar campañas de sensibilización para combatir estereotipos de género y promover una cultura organizacional inclusiva.
- Promoción de STEM. En sectores como tecnología e inteligencia artificial, es crucial aumentar la participación femenina
Necesaria una estrategia integral con políticas de inclusión
Para Ana Lucía Pereyra de Hir Casa la visibilidad y ascenso de mujeres a posiciones de liderazgo requiere de una estrategia integral que combine políticas de inclusión, metas de representación claras, y espacios de desarrollo profesional como mentorías y redes de apoyo.
“Es igualmente indispensable que estos esfuerzos se acompañen de una cultura que valore activamente la diversidad de pensamiento”, dijo y añadió:
“En este sentido, la participación de los líderes masculinos resulta crítica. Su involucramiento en la construcción de entornos más inclusivos no solo refuerza la equidad, sino que potencia la calidad de las decisiones al integrar perspectivas complementarias”.
Así, explicó que hay asociaciones como Mujeres Líderes por la Vivienda y Sector Inmobiliario (MULIV) en donde es socia fundadora, que promueve la formación de una red cada vez más robusta de mujeres profesionales comprometidas con la transformación del sector.
“Estas redes no sólo fortalecen el talento, sino que también generan comunidad y colaboración para impulsar un cambio sistémico”.
Al respecto Marisol Becerra de 4S también apuntó que MULIV impulsa una estrategia concreta basada en tres ejes: visibilidad, formación y vinculación.
“Buscamos que más mujeres ocupen espacios de voz en foros del sector, en medios, en consejos directivos y mesas de toma de decisiones. Además, promovemos redes de mentoría, alianzas con otras organizaciones y acompañamiento a mujeres que hoy lideran o están listas para dar ese paso.
“Pero esto también requiere compromiso institucional. El estudio de KPMG muestra que aún hay muchas empresas sin políticas de igualdad o con escasa participación de hombres de alta dirección en la promoción de la equidad. Necesitamos transformar la cultura organizacional para que la equidad no sea una iniciativa aislada, sino parte del ADN de cada organización”.
¿Cómo impulsar a las mujeres en el sector financiero?
Daniella Gurrea Martínez precisó que el crecimiento del liderazgo femenino dependerá de tres factores principales:
a) Acceso a oportunidades: asegurar igualdad en procesos de promoción, proyectos estratégicos y comités de decisión.
b) Redes de apoyo: fortalecer redes de mujeres líderes, mentorías cruzadas y alianzas con hombres que promuevan la equidad.
c) Cultura organizacional incluyente: fomentar una cultura basada en resultados y no en estereotipos, que valore distintos estilos de liderazgo y promueva el equilibrio entre vida personal y profesional.
Me parece que la presencia femenina en la alta dirección es un tema de inteligencia empresarial, las organizaciones más diversas toman mejores decisiones y están mejor preparadas para afrontar los retos del futuro.
Olivia Martínez de Scotiabank anotó que se está dejando atrás un modelo de liderazgo centrado en individuos para dar paso a equipos interconectados que lideran conjuntamente las organizaciones.
“El desafío para los líderes actuales consiste en trascender el rol de gestores enfocados en pequeños avances, transformándose en visionarios que tengan la valentía de establecer un propósito inspirador y de concebir y perseguir con determinación un futuro ambicioso”
Y precisó varios factores clave que pueden impulsar el crecimiento de las mujeres y destacar en un puesto de alta dirección como:
•Visión estratégica
•Comunicación efectiva
•Inteligencia emocional
•Adaptabilidad y resolución de problemas
•Red de contactos
•Enfoque a resultados
•Innovación y aprendizaje continuo
“Asimismo, no perder de vista el desarrollo del liderazgo de cambio” como y precisó:
- Enfoque en la inclusión, valorando la diversidad de perspectivas y creando entornos donde todas las voces son escuchadas.
- Liderazgo basado en valores: La ética y los valores son fundamentales. Los líderes están priorizando la transparencia y el propósito, lo que atrae talento y fomenta la lealtad
- Adaptabilidad. La capacidad de adaptarse al cambio es esencial, especialmente en un mundo marcado por la incertidumbre y la transformación tecnológica
- Bienestar y empatía. Centrando sus esfuerzos en el bienestar de sus equipos, promoviendo culturas organizacionales más humanas y colaborativas.
- Digitalización. integrar tecnologías avanzadas para optimizar procesos y conectar con sus equipos de manera más efectiva.
Ana Lucía Pereyra Armenta de Hir Casa afirmó que el acceso equitativo a oportunidades de crecimiento requiere eliminar barreras estructurales y fortalecer factores como la formación continua, la visibilidad del talento femenino y la apertura institucional a nuevas formas de liderazgo.
“Es clave fomentar una cultura que promueva la conciliación y reconozca el valor estratégico de contar con mujeres en la toma de decisiones. Un elemento decisivo es contar con aliados —hombres y mujeres— comprometidos con la inclusión como una ventaja competitiva.
“Las organizaciones que entienden esto logran equipos más diversos, soluciones más completas y una mayor conexión con las necesidades del mercado. En mi experiencia liderando operaciones en HIR Casa, he comprobado que impulsar iniciativas con enfoque de género no solo transforma a la organización internamente, sino que también se traduce en beneficios concretos para los clientes finales”.
Marisol Becerra apuntó que entre lo más relevante para el desarrollo femenino se cuentan las competencias estratégicas. Así, precisó que el informe de KPMG destaca que el 63% de las mujeres considera que actualizarse y desarrollar nuevas habilidades es clave para alcanzar el éxito en la alta dirección. Esto implica tanto habilidades técnicas como blandas: liderazgo, negociación, innovación y transformación digital.
“Es vital fortalecer el networking estratégico, dentro y fuera de las empresas, así como contar con sponsors que impulsen activamente el talento femenino. El balance entre vida y trabajo, junto con esquemas laborales más flexibles, también son condiciones que favorecen el ascenso sostenido de mujeres.
“Pero quizá el factor más transformador es el cambio cultural, tanto en la percepción social sobre el rol de la mujer en los negocios, como en la manera en que las organizaciones miden el éxito. Es momento de abrir camino a modelos de liderazgo más empáticos, diversos y con visión de largo plazo. Apostar por el liderazgo femenino es apostar por la sostenibilidad y la competitividad de nuestras industrias”, aseguró.
La directiva de BIM afirmó que para incrementar la participación y la visibilidad de las mujeres en el sector se requieren de Foros de para promover sus trayectorias y promover políticas de equidad de género
“Una capacitación constante en temas de comunicación y liderazgo y erradicar la cultura organizacional masculina, que ha sido un factor para la participación de mujeres en puestos directivos en las organizaciones”, puntualizó Gabriela Velázquez Luna, Directora Corporativa de Finanzas y Administración de BIM.