Noticias
Arancel a automóviles exportados a EU sería del 15 por ciento

Donald Trump, presidente de Estados Unidos anunció aranceles del 25 por ciento a las importaciones de autos fabricados en el extranjero, que entrarán en vigor el 2 de abril y planea se mantengan durante el resto de su mandato. Agregó que los componentes del automóvil que hayan sido fabricados en Estados Unidos estarán exentos del arancel, pero no se ofrecieron detalles, señaló Gabriela Siller directora de Análisis Económico y Financiero de Grupo Financiero BASE.
En un comentario sobre la medida anunciada por Trump, detalla que de acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) el 40 por ciento del valor de los autos que se exportan a Estados Unidos son componentes elaborados en ese país, por lo que el arancel se aplicaría sobre el 60 por ciento restante.
De esta forma, en la práctica el arancel anunciado sería del 15 por ciento para los autos exportados desde México. En contraste, los autos exportados a Estados Unidos desde otras partes del mundo, fuera del TMEC, que tendrán un arancel del 25 por ciento.
Agrega que, si los autos exportados de México a EEUU bajo el TMEC estarán, por lo pronto, exentos del arancel, la afectación sobre la economía mexicana no será tan grave, aunque hay afectación por la incertidumbre, pero no tanto en las exportaciones, pues el 82 por ciento de los autos que se exportan a EEUU cumplen con el TMEC.
Asimismo, habrá exención del arancel para los autos exportados a Estados Unidos bajo el TMEC. Esto hasta que se desarrolle un proceso para aplicar la tarifa a las partes del auto que no están hechas en Estados Unidos, lo que puede tomar varios meses, pues hay partes que cruzan varias veces la frontera y no será fácil determinar lo que está hecho en Estados Unidos.
La especialista destaca que Trump no especificó si los aranceles aplicarán para los autos importados en Estados Unidos que provengan de México o Canadá a través del T-MEC, dando a entender que no habrá exención para los países dentro del tratado; sin embargo, si llegara a anunciar una exención, como sucedió con el arancel del 4 de marzo, se reforzaría la idea que los aranceles impuestos tienen el objetivo de incrementar la integración comercial, es decir que más productos sean enviados a Estados Unidos bajo los criterios del TMEC.
Indica que asumiendo que se mantienen los aranceles del 25 por ciento a las importaciones desde México que no cumplen con el T-MEC durante el resto del año y además se aplica el arancel del 25 por ciento a las importaciones de autos nuevos desde México que representan 9.83 por ciento de las exportaciones totales a Estados Unidos y 7.84 por ciento de las exportaciones totales de México, se estima un impacto sobre el PIB de 1.78 puntos porcentuales en 2025.
Si se considera un arancel efectivo del 15 por ciento sobre las exportaciones de automóviles a Estados Unidos, el impacto sobre el PIB sería de 1.67 puntos porcentuales.
Con lo anterior, el Producto Interno Bruto (PIB) de México podría contraerse este año alrededor de 1.2 por ciento, este escenario implicaría una recesión.
Menciona que es importante señalar que en los próximos meses es probable que las empresas busquen mejorar el cumplimiento con el T-MEC, lo que podría suavizar el impacto de los aranceles que entraron en vigor el 4 de marzo.
Detalla que las exportaciones automotrices son clave para el crecimiento económico de México, ya que de acuerdo con datos de USA Trade, el 27 por ciento de las exportaciones de México a Estados Unidos son automotrices (capítulo 87) y explicaron en 2024 el 7.38 por ciento del PIB de México.
Tan solo automóviles tipo turismo y para transporte de pasajeros (partida 8703) representan 9.83 por ciento de las exportaciones totales de México a Estados Unidos y representan 2.61 por ciento del PIB de México. De las exportaciones del capítulo 87, el 81.72 por ciento cumple con las reglas del T-MEC, y de la partida 8703 (automóviles tipo turismo), el 82.47 por ciento cumple con el T-MEC.
Agrega que, de acuerdo con el tratado, las empresas del sector automotriz tienen hasta el 1 de julio de este año para cumplir con la regla de contenido regional del 75 por ciento, pues en esa fecha expira el régimen de transición aplicable a las exportaciones del sector automotriz. Debido a esto, es probable que en los próximos meses el cumplimiento con el T-MEC de las exportaciones automotrices de México a Estados Unidos, suba por arriba del 90 por ciento.
También manifiesta que la imposición de aranceles a las importaciones automotrices provenientes de México también implica mayores riesgos inflacionarios. México es el principal origen de importaciones de autos nuevos en Estados Unidos (partida 8703) con 22.94 por ciento de las importaciones totales, seguido de Japón con 18.42 por ciento, Corea del Sur con 17.24 por ciento, Canadá con 13.04 por ciento, Alemania con 11.68 por ciento y Reino Unido con 4.48 por ciento.
Estos países en conjunto explican el 87.81 por ciento de las importaciones de autos nuevos en Estados Unidos.
Desde el punto de vista de Siller, la imposición de aranceles también representa un riesgo para el crecimiento económico de Estados Unidos, en donde ya se observa cautela entre los consumidores.
Lo anterior porque el 25 de marzo se publicó el Índice de Confianza del Consumidor del Conference Board que se ubicó en 92.9 puntos en marzo, cayendo 7.2 puntos desde el dato de febrero, siendo la mayor caída desde agosto del 2021. Con esto, el índice se ubicó en su menor nivel desde enero del 2021. Al interior, destacó el índice de expectativas que liga 4 meses consecutivos a la baja y se ubicó en 65.2 puntos, su menor nivel desde marzo del 2013.
Hoy, la Fed de Atlanta mantuvo su proyección del PIB de Estados Unidos para el primer trimestre en -1.8 por ciento trimestral anualizado, lo que equivale a una caída trimestral de 0.45 por ciento, la primera caída trimestral desde el primer trimestre del 2022 y la mayor desde el segundo trimestre del 2020.
Por su parte, ante el anuncio del arancel automotriz, el peso cerró con una depreciación de 0.79 por ciento o 15.8 centavos, cotizando alrededor de 20.21 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.0438 y un máximo de 20.2568 pesos por dólar.