Conéctate con nosotros

OPINIÓN

CDMX apuesta por vivienda sustentable y asequible: ¿renace la Norma 26?

*Con el respaldo de Servimet, la nueva versión de la NOM 26 busca detonar 200 mil viviendas del “Bienestar” en zonas céntricas de la capital, con reglas claras para evitar fraudes y combatir la gentrificación

Loading

Comparte la nota

Publicado

en

La Ciudad de México está decidida a escribir un nuevo capítulo en su historia urbana con la reactivación —remasterizada y con candados— de la controvertida Norma de Ordenación Número 26 (NOM 26). Bajo la batuta del gobierno capitalino y con Servimet como operador técnico, el objetivo es ambicioso: construir 200 mil viviendas sustentables durante este sexenio, evitando la gentrificación y garantizando precios asequibles para las clases populares.

 Una apuesta por el centro y contra el éxodo urbano

Clara Brugada, jefa de Gobierno de la CDMX, tiene clara su prioridad: evitar que los habitantes de menores ingresos sigan siendo expulsados a la periferia. Las nuevas viviendas, de entre 45 y 50 m² y con un precio tope de 1.96 millones de pesos (o 17,314 UMAs), se construirán exclusivamente en las alcaldías centrales, donde se busca preservar la mezcla social y detener el encarecimiento desmedido del suelo.

 La nueva NOM 26: candados y certezas

La nueva versión de la NOM 26 ya incluye mecanismos para evitar los abusos que la desacreditaron en su primera etapa. De acuerdo con Carlos Mackinlay, director de Servimet, ya se fijaron precios máximos no sólo para la vivienda, sino también para espacios comunes como cajones de estacionamiento y jaulas de tendido. Así se evita que el precio se dispare en elementos “extras” y se protege la finalidad social del programa.

 15 mil propuestas y reglas claras para crecer

Actualmente, Mackinlay tiene en su escritorio 15,500 proyectos propuestos; 144 de ellos corresponden a vivienda asequible. Pero también ha rechazado 64 que no cumplían con los criterios del programa. La señal es clara: hay interés empresarial, pero también una vigilancia activa para garantizar que esta vez, el modelo funcione.

 Alturas autorizadas: crecimiento con orden

La nueva política urbana también detalla cuántos niveles se permitirán construir, dependiendo de la zona:

  • Del Centro Histórico al Circuito Interior: hasta 6 niveles.
  • Del Circuito Interior al Periférico: hasta 8 niveles.
  • Fuera del Periférico: hasta 5 niveles.

Estas medidas buscan incentivar la inversión en zonas donde aún hay infraestructura disponible, sin comprometer áreas patrimoniales como Roma, Condesa o Santa María la Ribera.

 Trámites exprés: de 22 a 5 meses

Uno de los grandes cambios es la aceleración en la tramitología. El gobierno de la CDMX promete reducir el tiempo para obtener permisos de construcción de 22 meses a tan sólo 3 o 5, lo cual sería una mejora significativa para desarrolladores que tradicionalmente enfrentan largos procesos burocráticos.

 ¿Una nueva era para la vivienda accesible?

Después de más de una década en que la vivienda social fue abandonada por falta de terrenos e incentivos, esta nueva etapa podría marcar el regreso de los desarrolladores a un segmento desatendido. El reto será doble: garantizar calidad y mantener precios bajos sin sacrificar rentabilidad.

La gran pregunta sigue sobre la mesa: ¿la iniciativa será suficiente para convencer a un sector privado que ha privilegiado el mercado medio-alto y residencial? Pagamos por ver si esta política urbana aterriza… o se queda en el papel.

PREGUNTA

¿Y tú? ¿Le apostarías a estas nuevas viviendas del bienestar?

Escríbeme

twitter @MarielZuniga_

mariel@grupoeconcreto.com

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.