Bancos
Define tres ejes de acción nuevo presidente de la ABM

Durante la sesión de cierre de la 88 Convención Bancaria, desarrollada en Nuevo Nayarit, cuyo tema central fue “La banca y su aportación al desarrollo de México”, concluyó el periodo de Julio Carranza como presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM) y se dio inicio de la gestión del nuevo presidente de la ABM, Emilio Romano Mussali, que será de 2025 a 2027.
“La verdad es que a mí me da muchísimo gusto hacerle entrega a mi querido amigo Emilio Romano de este mazo, que es el emblema de la presidencia de la ABM y que significa que le deseo el mayor de los éxitos en esta nueva etapa que tendrá la ABM, que estoy seguro de que va a ser muy buena para la Asociación, para toda la banca y para todo México”, declaró Carranza.

Romano Mussali, en su discurso de toma de posesión señaló que la gestión de Julio Carranza al frente de la ABM, permitió avances importantes en el acceso al crédito, la inclusión financiera, y tener una Asociación fortalecida y lista, preparada para responder a este nuevo entorno en el que vivimos.
Asimismo, indicó que se han definido tres ejes de acción para concentrar los esfuerzos de la ABM: reducir el uso de efectivo y acelerar la digitalización, profundizar el acceso a los servicios bancarios para elevar la inclusión financiera e impulsarla integración del sistema bancario con el de nuestros principales socios comerciales.
Sobre el Primero, reducir el uso de efectivo y acelerar la digitalización, consideró que es un objetivo clave, porque engloba todo lo demás, ya que el uso excesivo de efectivo sigue siendo un obstáculo para el crecimiento del sistema financiero, porque limita la innovación, incrementa los costos, favorece la informalidad, facilita actividades ilícitas y frena la movilidad social.
Acotó que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera del 24, el uso de efectivo en México sigue siendo predominante, en compras mayores a 500 pesos, todavía el 74 por ciento de la población utiliza el efectivo como medio de pago principal.
Explicó que incrementar el uso de medios digitales deriva en beneficios para toda la cadena financiera, simplifica las transacciones, reduce los costos, disminuye las pérdidas, mejora la información para poder prestar más y a más personas, además de proteger al sistema financiero contra actividades no deseadas; adicionalmente, la reducción de uso efectivo también contribuye a disminuir las desigualdades, a incrementar la inclusión financiera, elemento clave para incrementar la movilidad social.
Señaló que se va a impulsar una mesa de trabajo conjunta con el gobierno, el Banco de México y el sector privado para definir e instrumentar acciones concretas que aceleren la digitalización del sistema financiero, tales como: limitar la emisión de billetes de alta denominación, establecer esquemas simplificados para el cumplimiento de obligaciones fiscales y de seguridad social y digitalizar las transacciones del gobierno federal y locales, incluyendo la garantía de que toda la cadena de apoyo sociales se pague y se utilice de manera digital para bien de los mismos beneficiarios.
Asimismo, buscaran incentivar a los comercios y grandes empresas a operar en formato digital con su cadena de clientes y proveedores, y fusionar las plataformas de pagos digitales existentes para establecer una sola bien renumerada, bien promocionada que permita universalizar los pagos y cobros a través de quipos móviles digitales, sin contacto por cualquier monto y al menor costo.
En relación al segundo, profundizar el acceso a los servicios bancarios para elevar la inclusión financiera, el nuevo dirigente expresó que desde la ABM impulsarán un ecosistema financiero fácil de usar, transparente y centrado en las personas.
Para lo cual, propone seguir abriendo espacios nuevos de participantes en el sistema financiero y ampliar la oferta de servicios, garantizando siempre su solidez a través de piso parejo y evitar arbitrajes regulatorios.
Asimismo, buscaran en conjunto con las autoridades simplificar las regulaciones para la banca y sus usuarios, a fin de reducir los cotos asociados con la expansión de los servicios financieros; agregando que el acceso a créditos para las micros, pequeñas y medianas empresas; es un objetivo común, un objetivo compartido de las autoridades y la banca.
Sobre la inversión en infraestructura, dijo que en México existe un ecosistema ideal para detonarla en este sector, con proveedores de capital de fondos privados, nacionales y extranjeros, muchos están aquí presentes, proveedores de deuda, los mercados de capitales, nacionales y extranjeros, las mismas constructoras, y operadores de activos de clase mundial.
En esa misma sintonía recordó que en la Convención, desarrollada en Nuevo Nayarit, la banca asumió el objetivo de lograr que al menos el 30 por ciento de la MiPyMEs tenga acceso al crédito bancario, por lo menos el 30 por ciento al cierre de este sexenio; y coadyuvar para continuar reduciendo las tasas de interés, especialmente los créditos en los que existe participación de la Banca de Desarrollo.
Resaltó que un tema de la mayor importancia para lograr estos objetivos es contar con un poder judicial que imparta justicia de manera imparcial, pronta y expedita.
Por ello, señaló que estarán trabajando con los gobiernos Federal y Estatales, y demás actores involucrados para que, dentro de la reforma judicial aprobada, se hagan realidad los tribunales especializados en materia financiera, así como para adecuar la legislación secundaria para reducir los tiempos en esta impartición de justicia.
Destacó que una mayor utilización de la mediación y el arbitraje sin duda nos ayudará, pero nada sustituye la necesidad de contar con un poder judicial que proteja a los ahorradores y acreditados de la banca.
Lo anterior, porque dar mayor certidumbre en materia jurídica es un elemento fundamental para prestar más y a menores tasas, y especialmente para la expansión de nuestra economía y el bienestar de los mexicanos.
Sobre el tercer eje, impulsar, y es el último, la integración del sistema bancario con el de nuestros principales socios comerciales, manifestó que la integración económica de México hace cada vez más necesario el trabajo conjunto entre diversos sistemas bancarios, porque la cooperación regional no es sólo una estrategia económica, es una visión compartida que requiere un esfuerzo común para la estabilidad financiera de la región.
Por ello, propone la creación de un grupo de trabajo integrado por actores del sector público y privado, con las contrapartes de nuestros principales socios comerciales para homologar procesos clave y facilitar operaciones entre sistemas bancarios; esto porque en un mundo cada vez más interconectado es fundamental que nuestras instituciones bancarias respondan de manera coordinada a los nuevos desafíos del comercio internacional.
Lo anterior ante que vivimos una era de riesgos globales que requiere soluciones efectivas, oportunas y contundentes, además de que México ya cuenta con una legislación robusta que cumple con los más altos estándares internacionales, por lo que el siguiente paso es operativo.
Por ello se tiene que ser más ágiles en el intercambio de información en tiempo real, crear mecanismos de detección proactiva y fortalecer la colaboración entre autoridades y entidades financieras nacionales y extranjeras. De esta forma, se buscará seguir cerrando espacios a actividades ilícitas para proteger la integridad del sistema y dar mayor confianza a los usuarios.
“Como decía Albert Einstein: “locura es hacer lo mismo una y otra vez, y esperar resultados distintos”. Es momento de potenciar lo que ha dado resultados, descartar lo que no y explorar nuevas formas para alcanzar los objetivos que nos estamos trazando”.
“A diferencia de otros momentos, hoy tenemos la gran ventaja de contar con una banda sólida y con un gobierno con una amplia disposición al diálogo, una visión clara de desarrollo y una conducción responsable de las finanzas públicas”, sentenció el nuevo presidente de la ABM.