Conéctate con nosotros

Movilidad

Monterrey Avanza con el Viaducto Morones Prieto

Publicado

en

Monterrey Avanza con el Viaducto Morones Prieto

El Gobierno de Nuevo León continúa el desarrollo del Viaducto Elevado Morones Prieto, una obra clave para transformar la movilidad en Monterrey. Esta infraestructura recorrerá 17 kilómetros sobre la avenida Morones Prieto y busca agilizar los traslados en la ciudad, reconocida como la más congestionada del país en 2022, según INRIX.

El viaducto contará con seis carriles —tres por sentido— y conectará el Puente Atirantado con la avenida Azteca, enlazando con la autopista a Saltillo y extendiéndose hasta la caseta de la nueva vía hacia el Aeropuerto Internacional de Monterrey. Se espera que esta conexión reduzca los tiempos de traslado hasta en 20 minutos y soporte una circulación anual de más de tres millones de vehículos.

“Va a ser una mega carretera exprés que mejorará significativamente la movilidad en toda la ciudad de Monterrey”, aseguró el gobernador Samuel García Sepúlveda durante una supervisión de obra.

El proyecto también destaca por su enfoque en movilidad inteligente y sostenibilidad. Incluirá sistemas de monitoreo de tránsito, asistencia vial y un corredor urbano de 24 hectáreas bajo el viaducto, que integrará andadores, ciclovías y espacios públicos. Las autoridades han reiterado que el cauce del río Santa Catarina se mantendrá intacto, así como su función ecológica.

Monterrey Avanza con el Viaducto Morones Prieto

Con aprobación de Semarnat y Conagua, el viaducto cuenta con estudios ambientales, geotécnicos e hidrológicos, y se alinea con principios de desarrollo responsable y movilidad moderna. “Este proyecto demuestra que conservar y avanzar sí es posible”, subrayaron las autoridades al confirmar su compromiso con el entorno natural.

Inspirado en modelos de la Ciudad de México y Guadalajara, el Viaducto Morones Prieto busca separar eficientemente los flujos vehiculares —locales y de largo recorrido—, reducir emisiones contaminantes y optimizar el uso del espacio urbano. Además, forma parte del “Corredor FIFA”, una red de infraestructura estratégica rumbo al Mundial de 2026.

Especialistas destacan que este tipo de obras no solo reducen el impacto territorial al ser elevadas, sino que también permiten incorporar soluciones verdes como muros vegetales y jardineras filtrantes, con el potencial de mejorar el paisaje urbano y mitigar el impacto ambiental en la zona del río Santa Catarina.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.